Lunes 5 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Alerta angustia alimentaria infantil

Agencia Reforma | 04/05/2025 | 12:27

La ausencia de seguridad en el acceso a alimentos es un factor de angustia para alrededor de la mitad de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con una consulta realizada por World Vision México y The Hunger Project México.
 
La consulta "Comer es nuestro derecho", que recabó más de 120 mil respuestas de población infantil y adolescente, arrojó que el 37 por ciento reportó acceso limitado a frutas, verduras, proteínas y grasas saludables. Esta cifra se eleva al 45 por ciento entre población indígena y al 41 por ciento entre migrantes.
 
"Sólo el 34 por ciento vive en familias que producen sus propios alimentos, incluso en zonas rurales. Esto revela una pérdida de soberanía alimentaria familiar que afecta la estabilidad y continuidad del acceso a la comida", señaló World Vision en un comunicado.
 
A esta problemática se suma el hecho de que más de 25 millones de personas en México enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De esa cifra, una parte importante son menores de edad.
 
El problema se agrava en estados con altos niveles de pobreza como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, donde la combinación de bajos ingresos, aislamiento geográfico y falta de acceso a servicios básicos incrementa la vulnerabilidad alimentaria.
 
Además, el informe destaca que uno de cada cinco niños consultados indicó que ha tenido que saltarse alguna comida por falta de dinero en casa, y más del 60 por ciento manifestó que sus alimentos no siempre son suficientes o nutritivos.
 
Frente a este panorama, World Vision y The Hunger Project llamaron a fortalecer programas de apoyo alimentario en comunidades rurales y urbanas marginadas, así como fomentar la producción local de alimentos y garantizar presupuestos suficientes para atender esta crisis humanitaria que, aunque silenciosa, tiene consecuencias graves a corto y largo plazo en el desarrollo físico y cognitivo de la infancia mexicana.