Sábado 10 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Partidos impulsan violencia de género

Jorge Torres | Plano Informativo | 04/05/2025 | 03:04

Omisiones partidistas fomentaron las violencias

A pesar de que durante el proceso electoral de 2024, el Consejo Estatal Electoral y de Partición Ciudadana (Ceepac) proporcionó asistencia en 20 atenciones de primer contacto por casos de violencia política en razón de género, los partidos políticos no cumplieron con su compromiso de implementar medidas para evitar este tipo de violencias en contra de las mujeres potosinas.

Debido a esta omisión, se detectó que durante el proceso electoral del año pasado, el 24% de los casos fue de nivel bajo de riesgo; el 14% en nivel de riesgo medio; y el 48% en nivel de riesgo alto.

De acuerdo con el informe anual de actividades del Ceepac, entre los actos de violencia denunciados, destaca que 31% se refieren a amenazas contra la integridad, 28% a violencia simbólica, 14% a amenazas contra la vida, 14% a hostigamiento, 7% a lesiones, 3% a omisión de información y 3% a privación de la libertad.

Entre las denunciantes que fueron víctimas de violencia en razón de género el 35% fueron candidatas a presidencia municipal; 15% a diputada; 15% a integrante del órgano electoral desconcentrado, 10% a síndica; 5% a regidora; 5% a consejera estatal, 5% a funcionaria electa; 5% por autoridad comunitaria; y 5% periodista.

 

Era urgente seguir los lineamientos

En su momento, durante la preparación del proceso electoral constitucional, se hizo hincapié en la urgencia de que los partidos políticos cumplieran los lineamientos ya que era un reflejo de su compromiso con los derechos de las mujeres.

El 29 de noviembre de 2023, las autoridades electorales aprobaron la emisión de lineamientos para que los partidos políticos tomaran las medidas necesarias para prevenir, atender, sancionar, reparar y erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género, y para ello se firmó el acuerdo CG/2023/NOV/145, en el que se establecieron medidas para hacerlo posible.

* Creación de órganos internos para la vigilancia del cumplimiento del principio de paridad de género de las mujeres militantes de los partidos políticos en todas sus expresiones.

* Llevar a cabo campañas de difusión con perspectiva de género, prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género y énfasis en nuevas masculinidades.

* Llevar a cabo capacitaciones y talleres en materia de prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género.

* Garantizar a las mujeres que participen en la contienda electoral el acceso igualitario a todas las prerrogativas a las que tienen derecho.

* Abstenerse de incluir en sus actividades, campañas y propaganda electoral, elementos basados en roles o estereotipos que puedan configurar VPGM.

 

Las denuncias pasaron de 21 a 301

Sin embargo, pese a los esfuerzos de los organismos electorales, los partidos políticos abandonaron sus compromisos, lo que redundó en el incremento de denuncias por violencia política de género, especialmente en los ámbitos de las campañas electorales y en el ejercicio de sus derechos políticos. Prueba de ello fue el incremento a nivel nacional, de las denuncias por violencia de género ante el INE, que recibió 21 querellas en 2020; en comparación con las 301 denuncias que recibió en el inicio de las campañas, en 2023.

Desde septiembre de 2023, se recibieron más de 150 quejas por conductas que pueden constituir una infracción en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Al 12 de enero de 2023, ya eran 260 las personas inscritas en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del INE, de los que 215 eran hombres y 45 eran mujeres.

En cuanto al tipo de violencia que manifestaron, 45% señaló que fue violencia psicológica; el 28% dijo que política; el 20% detalló que simbólica; el 5% señaló que fue violencia física; el 2% refirió que se trató de violencia económica.