Jueves 1 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
espectáculos

Conoce los filmes iberoamericanos que podrás ver en el FICG

Agencia Reforma | 30/04/2025 | 13:28

La edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) reunirá una muestra diversa de largometrajes iberoamericanos de ficción y documental, provenientes de países como Argentina, Brasil, España, Portugal, México, Chile y Perú.
 
Las selecciones competirán por el premio Mayahuel en sus respectivas categorías, acompañado de un estímulo económico de 500 mil pesos mexicanos para la mejor ficción y 200 mil pesos para el mejor documental, durante el evento que se celebrará del 6 al 14 de junio de 2025.
 
En la sección de ficción, A Melhor Mãe do Mundo, de Anna Muylaert, presenta a Gal, una recicladora que escapa con sus hijos de su pareja violenta atravesando São Paulo. En A Procura de Martina, dirigida por Márcia Faria, una abuela argentina intenta encontrar a su nieto, nacido en cautiverio durante la dictadura militar, mientras enfrenta un diagnóstico de Alzheimer. Esta Isla, de Lorraine Jones Molina y Cristian Carretero, sigue a un adolescente de Puerto Rico que huye con su novia tras involucrarse en un acto sangriento vinculado a negocios ilegales.
 
Cuerpo Celeste, de Nayra Ilic García, se sitúa en el Chile de 1990, donde una adolescente regresa a un lugar de veraneo marcado por un evento familiar que afectó a su madre. En O Último Azul, Gabriel Mascaro retrata el trayecto de Tereza, de 77 años, quien se niega a ser enviada a una colonia para ancianos y navega por el Amazonas para cumplir un deseo personal. Oro Amargo, de Juan Olea, transcurre en el norte chileno, donde una adolescente intenta sostener el negocio familiar de minería artesanal. Tiguere, de José María Cabral, muestra a un joven dominicano reclutado en un campo donde se forman adolescentes como "tigueres", ideal masculino en la cultura caribeña. Sorda, de Eva Libertad, narra el embarazo de Ángela, una mujer sorda, y la espera para saber si su hija compartirá su condición.
 
También compiten Los Años Salvajes, de Andrés Nazarala, sobre un músico declarado muerto por error que reclama los derechos de una canción robada; Molt Lluny, de Gerard Oms, donde un hombre decide quedarse en Holanda tras un ataque de pánico; La Quinta, de Silvina Schnicer, donde una familia regresa a su casa y descubre una ocupación irregular; y Sonhar com Leões, de Paolo Marinou-Blanco, sobre dos personas con enfermedades terminales que huyen de una red fraudulenta de eutanasia.
 
En documental, A Savana e a Montanha, de Paulo Carneiro, registra la resistencia a un proyecto minero en el norte de Portugal; Copan, de Carine Wallauer, retrata la vida en un edificio de São Paulo; y Eco de luz, de Misha Vallejo Prut, reconstruye una historia familiar a partir del archivo de un abuelo fotógrafo.
 
En Runa Simi, de Augusto Zegarra Pineda-Arce, un actor de doblaje busca traducir El Rey León, de The Walt Disney, al quechua; Ouro Negro, de Takashi Sugimoto, se centra en la recolección de cabello humano en aldeas del sur de India; Croma, de Manuel Abramovich, ocurre en un estudio verde donde personas imaginan nuevas formas de interacción.
 
Completan la selección La Guitarra Flamenca de Yerai Cortés, de Antón Álvarez (C. Tangana), retrato del joven músico español; Tardes de Soledad, de Albert Serra, sobre el torero Andrés Roca Rey; El Atardecer de los Grillos, de Gonzalo Almeida, con adolescentes que buscan pelotas de golf para vender; Cais, de Safira Moreira, que retrata un duelo materno a través de un viaje fluvial; y Paraíso, de Ana Riper, que combina archivo e historias contemporáneas para reflexionar sobre la herencia colonial en Brasil.
 
Los horarios y sedes de las funciones se anunciarán próximamente.