El objetivo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de aumentar los ingresos petroleros este año es altamente cuestionada por especialistas.
Una caída en la producción de hidrocarburos y bajos precios de la mezcla mexicana de exportación (MEM) complican el escenario de mayores recursos.
Hacienda contempla que se podrían obtener 12 mil 818 millones de pesos adicionales a los estimados para el cierre de este año, para un total de 1.15 billones de pesos.
En 2024, los ingresos petroleros alcanzaron 959 mil millones de pesos.
Gonzalo Monroy, socio director de la consultora GMEC, consideró que en muchas ocasiones la Secretaría de Hacienda ha sido muy cauta sobre los cálculos del precio que se contempla para la mezcla mexicana, es decir, estima un precio mucho más bajo del que en realidad se llega a observar.
Aunque eso puede llegar a influir de manera positiva porque serían más recursos de lo estimado.
Sin embargo, en donde sí hay un fallo considerable, es en la estimación de la producción petrolera, donde puede haber una diferencia de hasta 20 por ciento.
"Menos actividad petrolera es menos producción, menos producción es menos renta y menos renta es menos ingresos fiscales.
"Y la realidad es que no hay nada que sugiera o que indique que habrá un incremento de producción de que se va a regresar, siquiera, al 1.5 millones de barriles, lo que nos lleva a una insuficiencia de ingreso", explicó Monroy en entrevista reciente.
Jorge Cano, coordinador del programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, calificó las estimaciones de la dependencia con un "exceso de confianza", debido a que el precio del petróleo no se estima en más de 60 dólares por barril para la mezcla mexicana.
"Los Precriterios están llenos de contradicciones o malas predicciones de la Secretaría de Hacienda, en los ingresos petroleros estiman incrementos a pesar de que la plataforma petrolera está decayendo, lo que nos lleva a pensar que no son realistas.
"Hacienda estima aumentos en el precio del petróleo, el precio de la mezcla mexicana de exportación en los criterios generales estaban por ahí de 58 (dólares por barril) y ahora lo están pasando a un estimado de 62 dólares; en el contexto internacional está en unos 65 dólares, por esa parte hay una justificación, pero si vemos la producción petrolera hay una caída muy grande", puntualizó Cano.
Además de que la producción nacional de crudo apenas está en 1.4 millones de barriles diarios, con la posibilidad de que podría seguir cayendo en los próximos meses.