Los aranceles impuestos por Estados Unidos están golpeado el bolsillo de 58 por ciento de las empresas del Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) instaladas en Nuevo León, aseguró Zelina Fernández, directora de Index Nuevo León.
De acuerdo con un sondeo realizado por Index, que aglutina a las IMMEX, el impacto se deriva de los aranceles implementados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977, así como del 25 por ciento aplicado a los productos y componentes que no cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al acero, al aluminio y al sector automotriz y su cadena.
Fernández precisó que es complejo estimar el valor del impacto, ya que varía el porcentaje de producción y de los aranceles de cada empresa.
"Por ejemplo, una empresa reporta que 10 por ciento de su producción no califica para los beneficios arancelarios del T-MEC", detalló la directiva.
Además, Fernández expresó que las empresas no sólo enfrentan un alto nivel de complejidad para definir el cobro del arancel en las aduanas en Estados Unidos, sino que en México no les están regresando los impuestos a tiempo y eso también afecta su liquidez.
La representante de los maquiladores agregó que en medio de estas complejidades, las empresas no pueden darse el lujo de esperar para cruzar sus materiales debido a la acumulación de mercancías, posibilidad de paros de línea y compromisos de entrega.
De manera que para algunas líneas de producción de las empresas el margen de ganancia no es suficiente para absorber el impacto del arancel, ya que se encuentra por debajo de 25 por ciento, aclaró.
La directora del Index añadió que a esta problemática se suman los estragos que está causando la incertidumbre actual, lo que evita que las empresas puedan planear a corto plazo.
"Algunas empresas desconocen incluso cómo será la situación el siguiente mes", sostuvo.
Por otra parte, Fernández abundó que aunque el desarrollo de proveedores es un trabajo continuo, tras los aranceles, muchas empresas han acelerado este proceso.
Explicó que hay compañías que están trabajando en reestructurar o mitigar sus costos, principalmente a través de la sustitución de proveedores.
"Las empresas están buscando nuevos proveedores para cumplir con las reglas de origen, evitando la dependencia de proveeduría asiática. El 68 por ciento de las empresas cuenta actualmente con algún programa de desarrollo de proveedores locales.
"(Además) el 50 por ciento de los socios menciona que en el último año incrementó el número de proveedores o las compras de proveedores nacionales", agregó Fernández.