México debe ganarse por sí mismo su lugar en el desarrollo de tecnología, después de que se terminó la época en la que le daba preferencia a importarla, dijo Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
"Hubo una época larga en la que se decía no tiene caso desarrollar tecnología propia porque pues mejor lo compramos donde sea, o nos subimos a lo que haga otro país, en este caso Estados Unidos.
"Hoy pensamos que México debe ganarse su lugar por sí mismo", refirió el funcionario en su participación en la Feria Aeroespacial Mexicana (Famex) 2025.
Indicó que se debe poner a la industria aeroespacial en el centro de las prioridades nacionales, pues los países que pueden producir tecnología de avanzada aeroespacial, aeronáutica y espacial, cuentan con mayor capacidad de autonomía relativa.
Por ello, recordó que con el Plan México y Hecho en México se busca impulsar a las empresas nacionales que están generando tecnología, ante lo cual este viernes entregó seis certificados a seis firmas nacionales.
La industria mexicana aeroespacial ya alcanza los 22 mil 700 millones de dólares y se estima que esa cifra se incremente mucho más hacia el 2030, informó Ebrard.
Comentó que actualmente hay 386 empresas en el País dedicadas a la manufactura aeroespacial, las cuales abarcan 90 por ciento de la actividad industrial del sector.
Informó que dichas empresas se ubican en Baja California, Nuevo León, Sonora, Querétaro, Chihuahua, Guanajuato, Estado de México y la Ciudad de México
"Tienen un ritmo de crecimiento del 15.18 por ciento quinquenal, es una de las actividades más exitosas del País, entonces esto es una realidad", aseguró.
Por otra parte, al referirse a la política arancelaria de Estados Unidos, recordó que México no fue sujeto de aranceles recíprocos, por lo tanto, la mayor parte del comercio del País no tiene aranceles actualmente.
"Lo que tiene aranceles son vehículos automotores, estamos esperando la Norma que se publicará ya, hoy o el lunes, de cómo se van a aplicar los descuentos", adelantó.
Comentó que la industria automotriz más integrada a Estados Unidos es la mexicana porque cuando se firmó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2019 se dijo que se iba a aumentar el contenido regional.
Explicó que se van a hacer descuentos por modelo, así que entre más componentes tengan de la región, se hace más barato es el arancel.
De 10 cosas que México exporta, ocho tiene cero por ciento de arancel, ante otro país competidor que mínimo puede tener 10 por ciento, apuntó.
Señaló que semanalmente mantiene reuniones con autoridades de la Unión Americana para perseverar, estar cerca, convencer, persuadir y evitar cualquier mal que puedan traer consigo algunas medidas.