Con la inauguración de la Presa El Realito, en 2015, se aseguraba que se garantizaría el abasto del agua que demandaban los centros poblacionales y de las actividades productivas de San Luis Potosí, esto según el entonces Gobernador del Estado Fernando Toranzo Fernández. En la realidad, sucedió todo lo contrario, con corrupción y fallas interminables.
De acuerdo a Ciudadanos Observando, el acueducto de El Realito y ahora también la cortina de la presa ha generado más problemas que soluciones y se acumulan millones y millones de pesos por este fallido proyecto, por lo que se deben rendir cuentas por al menos cuatro mil millones de pesos que se invirtieron para las obras de esta presa.
Más de 80 fallas en 10 años
Hasta el momento El Realito registra alrededor de 80 fallas en solo 10 años de haber sido entregada. El acueducto El Realito fue inaugurado en 2015, con una inversión de 2 mil 764 millones de pesos. Este ha enfrentado constantes problemas desde su primer año de operación, registrando múltiples fallas y fugas debido a materiales de baja calidad utilizados en su construcción.
En 2016, a un año de ser inaugurado, El Realito registró las primeras tres fugas y desde entonces este tipo de inconvenientes son una constante, pues Aquos, la empresa operadora, usó materiales de baja calidad para construirla y enviar agua.
Solo en intentos cancelación de contrato
Los intentos para cancelar la concesión otorgada a la empresa Aquos comenzaron en 2018 debido al desabasto y quejas pero no se concretaron. Además, Aquos enfrenta denuncias por incumplimiento de pagos, como una deuda de 121 millones de pesos en 2020, que amenazó con paralizar operaciones. En 2023 se anunció la suspensión del servicio por un año debido a fisuras en la cortina de la presa, lo que desató una crisis hídrica en San Luis Potosí. Ante esta situación, se implementó un Plan Emergente para mitigar los efectos del desabasto.
Comenzó a llegar agua
Hace unos días se presentó una nueva falla en el acueducto, dejando a varias colonias sin agua, pero ayer se registró el ingreso de agua proveniente del acueducto El Realito a los tanques de abastecimiento de Interapas. Ante ello, el Laboratorio de Calidad del Agua del organismo inició las pruebas correspondientes para verificar que el líquido cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, la cual establece los límites permisibles para uso y consumo humano.
Como parte del protocolo posterior a cada falla del acueducto, se realiza este procedimiento, ya que al reanudarse el flujo, el agua puede arrastrar sedimentos y lodos, lo que podría afectar su apariencia. Interapas mantiene un monitoreo permanente para garantizar que el suministro cumpla con los estándares de calidad requeridos.
Obsoleto e ineficiente El Realito
En medio de una crisis de abastecimiento que persiste pese a los esfuerzos municipales, el alcalde Enrique Galindo Ceballos lanzó una crítica frontal contra el sistema de distribución de agua El Realito, al que consideró obsoleto e ineficiente. “Si ya no va a funcionar, pues que rescindan el contrato”, sentenció el edil, dejando entrever que la paciencia institucional se agota.
Así el alcalde dió a conocer que entre 30 y 40 colonias de la capital potosina, alrededor de 30 mil viviendas, siguen enfrentando cortes frecuentes y prolongados en el suministro de agua. Aunque admitió que el número de zonas afectadas ha disminuido ligeramente gracias a la habilitación de nuevos pozos, también reconoció que la crisis no ha sido superada. “La situación sigue siendo crítica”.
Galindo Ceballos fue más allá y cuestionó la pertinencia de continuar pagando entre cuatro y cinco millones de pesos mensuales por un servicio que, afirma, no cumple con su función. “Con ese dinero podríamos perforar un pozo cada dos meses. Estaríamos creando soluciones reales en lugar de depender de un sistema que ha fallado”, planteó.
Perforación de pozos, la solución
En seguimiento a la estrategia planteada por el presidente de la Junta de Gobierno de Interapas, Enrique Galindo Ceballos, el director general de Interapas, Jorge Daniel Hernández Delgadillo dijo que la perforación de nuevos pozos es una opción práctica y sustentable para afrontar la crisis de agua que se vive en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, así como las constantes fallas del acueducto El Realito.
Hernández Delgadillo, se refirió al proyecto del gobierno municipal de San Luis Potosí y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para la perforación de 12 nuevos pozos con el objetivo de fortalecer el abastecimiento de agua potable en la zona metropolitana de San Luis Potosí: “El propósito de esta estrategia es satisfacer las necesidades hídricas de la zona metropolitana, recuperar caudales y desarrollar nuevos proyectos que garanticen la continuidad del servicio”, señaló.
Un Problema Histórico y Latente
Desde 1961, el Valle de San Luis Potosí fue declarado Zona de Veda para la perforación de pozos, protegiendo los recursos hídricos del área. La veda se amplió en 1962 y 1982, según el Diario Oficial de la Federación, prohibiendo nuevas perforaciones o infraestructura que incremente la extracción de agua subterránea.
En 2023, la Comisión Estatal del Agua (CEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtieron sobre los riesgos de perforar nuevos pozos. Según el delegado de Conagua, el manto acuífero no está en condiciones óptimas, y la crisis de agua en San Luis es una preocupación antigua.
La Conagua señala que el acuífero ha estado bajo veda desde 1961, y aún no se han implementado acciones contundentes para mitigarlo. Extraer agua a mayor profundidad causa grietas, hundimientos y socavones. Aunque el problema es antiguo, la búsqueda de soluciones efectivas sigue siendo urgente para el futuro hídrico de la región.
Interapas cuenta con capacidad técnica para nuevos pozos
En cuanto a los estudios técnicos, Hernández Delgadillo destacó que esta es una solución práctica, acreditada y sustentable para enfrentar la dependencia ante las constantes fallas de El Realito. Respecto a las condiciones del agua superficial, recordó que el organismo operador del agua cuenta con la capacidad técnica para potabilizar el agua extraída, gracias a la reciente rehabilitación de la planta potabilizadora Himalaya y Los Filtros.