Colectivos de buscadoras establecieron una jornada de mesas de trabajo con la Secretaría de Gobernación con el objetivo de abonar a las iniciativas de ley que enviará el Ejecutivo al Congreso de la Unión.
Esta tarde, alrededor de 100 buscadores provenientes de 40 distintos colectivos del País, que a su vez integran cuatro plataformas de activistas, acudieron al Centro de Convenciones Expo Reforma, en la Capital del País, para integrar la quinta reunión con autoridades.
Araceli Rodríguez Nava, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, indicó que la propuesta extendida a la Secretaría de Gobernación, comisiones de Búsqueda, de Atención a Víctimas, de Derechos Humanos y Fiscalías es aportar a la política de Estado para dar con el paradero de miles de desaparecidos en el País.
"Se deben considerar las modificaciones al marco jurídico, la colaboración gubernamental, el enfoque diferenciado y la participación de las familias. Varias de las propuestas que vamos a exponer tienen relación con la iniciativa de reformas que serán enviadas al Legislativo (por la Presidenta Claudia Sheinbaum), reiteramos el derecho a la participación de las familias en la formulación de cada uno de los instrumentos legales, programáticos o de políticas públicas", dijo.
El esquema propuesto por los colectivos es de tres días, con fecha de clausura el jueves 24 de abril, donde participará Rosa Icela Rodríguez, titular de Segob, bajo el formato de una reunión plenaria, detalló el Subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina.
La propuesta es abordar en el primer día la búsqueda y seguridad e identificación humana forense; mañana datos, sistemas de información y bienestar; y el jueves, prevención y la reunión plenaria.
Rodríguez Nava señaló que desde hace 20 años, los colectivos han construido conjuntamente los instrumentos y vías para encontrar a los desaparecidos, por lo que ahora pretenden abonar para que el Estado fortalezca sus capacidades políticas, jurídicas, institucionales y financieras
"Los familiares hemos aprendido a lo largo de una historia de dolor y esfuerzo permanente que empezó hace casi dos décadas, con búsquedas individuales, desesperantes, imposibles, que poco a poco, desde la solidaridad y conciencia, fueron tejiendo los primeros vínculos de dignidad y justicia hasta conformar decenas de colectivos, redes, plataformas, movimientos que hoy constituyen un enorme referente de organización y fuerza moral para encontrarles.
"Hemos ido desde el testimonio y denuncia a la elaboración de propuestas como fue la ley general de víctimas, la ley general sobre desaparición forzada y cometida por particulares, ley general de ausencia, el protocolo de búsqueda, mecanismos especiales para la identificación forense y la exigencia para su implementación", indicó.
La Secretaria de Gobernación informó que los distintos organismos y autoridades integrarán un equipo multidisciplinario interinstitucional en diferentes entidades, tras reconocer que no hay coordinación actualmente.
"Hay una falta de coordinación de todas las instancias. Aquí le preguntan a una sobre un tema y una cosa es lo que ve una dependencia y otra lo que piensa otra dependencia. Lo que tienen que hacer todas es unirse y coordinarse porque sí estamos cada quien trabajando por su lado y así no va a haber resultados", apuntó.
A la reunión acudieron las titulares de las Comisiones Nacional de Búsqueda y de Atención a Víctimas, Teresa Guadalupe Reyes y Yuriria Rodríguez, quienes acompañaron a la funcionaria federal a presentarse con los colectivos.
Sin embargo, Rosario Piedra Ibarra, titular de la CNDH, continuó sin presentarse; en su lugar asistieron el director general de la sexta visitaduría, Álvaro Cartagena, y la directora general del programa de personas desaparecidas, Jazmín Cisneros López.