Miércoles 23 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Detectan en Chiapas más de 500 casos de gusano barrenador en ganado

El Heraldo | 22/04/2025 | 22:11

En los municipios de Escuintla y Acacoyagua fueron detectados más casos de gusano barrenador en el ganado, lo cual ya atienden el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
 
Pobladores de la zona manifestaron que los casos fueron detectados de manera reciente y en una de estas localidades es donde una mujer de 77 años se le detectó el caso en humanos. Entre otros que podría haber más casos son los municipios de Mapastepec y Frontera Hidalgo.
 
Son más de 500 los casos que han atendido en la región del sureste del país, sin embargo, hay otros que son ocultados por los propios ganaderos por temor a que las autoridades sanitarias sacrifiquen a los animales o sean enviados a cuarentena. Es una enfermedad que no genera cuarentena ya que no es una enfermedad infecto contagiosa, sino una enfermedad transmitida por vector.
 
La principal herida aparece en el ombligo
La herida más buscada por el gusano barrenador es el ombligo del recién nacido, la enfermedad requiere de una herida para que se pueda llevar a cabo la incubación, ya que la mosca necesita depositar sus huevos y después el gusano empieza a rasgar el músculo hasta provocar supuración, debido a que el líquido que se desprende de la carne trae los nutrientes que el gusano necesita para sobrevivir.
 
 
Las características más importantes de la mosca que genera el gusano, es que se distingue por ser brillante de color verde metálico entre verde y azul, además de que tiene ojos grandes de color naranja.
 
¿Qué es un gusano barrenador?
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una larva de mosca que representa una grave amenaza para la salud animal y, en algunos casos, humana. Es conocido por infestar heridas abiertas en mamíferos de sangre caliente, incluidos bovinos, cerdos, caballos, mascotas e incluso personas. A diferencia de otras larvas que se alimentan de tejido muerto, el gusano barrenador se alimenta de tejido vivo, lo que lo hace especialmente peligroso.
 
La hembra adulta de esta mosca pone sus huevos en heridas abiertas, cortes o zonas húmedas del cuerpo del animal. Cuando los huevos eclosionan, las larvas (gusanos) penetran la piel y comienzan a devorar la carne viva del hospedador, lo que provoca dolor intenso, infecciones severas, pérdida de peso, reducción de la producción de leche y carne, e incluso la muerte si no se trata a tiempo.
 
Este parásito es originario de América y ha causado enormes pérdidas económicas en la ganadería. En algunos países como México, Estados Unidos y parte de Centroamérica, se han llevado a cabo exitosas campañas de erradicación mediante una técnica llamada liberación de machos estériles, que consiste en liberar moscas macho esterilizadas por radiación para evitar la reproducción del parásito.
 
El gusano barrenador no solo afecta al ganado, sino que también puede atacar a los humanos, sobre todo en zonas rurales o tropicales, causando una afección conocida como miasis. Por eso, es fundamental mantener la higiene, revisar regularmente al ganado y tratar cualquier herida de inmediato para prevenir infestaciones.