Miércoles 23 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

IMSS recomienda medidas de higiene para evitar la enfermedad de Chagas

Plano Informativo | 22/04/2025 | 18:32

San Luis Potosí, SLP.- Para prevenir la enfermedad de Chagas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Potosí recomendó a la población que habita en zonas rurales y tropicales, principalmente, tomar medidas higiénicas para evitar la picadura del parásito vector Trypanosomacruzi.
 
El coordinador de Información y Análisis Estratégico del Seguro Social en la entidad, doctor Erasmo López Rodríguez, señaló que la enfermedad de Chagas es un padecimiento causado por un agente vector conocido como “chinche besucona”, que inocula el parásito Trypanosomacruzi provocando afecciones a la salud, principalmente problemas en el estómago y el corazón.
 
Precisó que esta enfermedad parasitaria se da en zonas rurales y tropicales, por lo general se transmite por la picadura de insectos infectados denominados triatominos, aunque es importante resaltar que no todas las chinches están infectadas por el parásito.
 
Hizo un exhorto a la población a extremar precauciones para mantener limpios los hogares y evitar la presencia de la “chinche besucona”, que es la portadora de esta enfermedad parasitaria.
 
Detalló que la chinche que origina esta enfermedad se ubica en zonas tropicales, en ambientes poco higiénicos que favorecen su proliferación dentro del hogar; los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona se rasca la picadura involuntariamente; también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.
 
En relación con los síntomas y signos de etapas tempranas en el sitio de la picadura, se presenta una inflamación indolora en el área más frecuente que es alrededor del ojo, “este aumento de volumen se denomina Signo de Romaña, además de fiebre de origen desconocido, dolor de cabeza, dificultad para respirar, dolor abdominal o torácico, alteraciones cardiacas o digestivas, agrandamiento del esófago o del colon y lesiones cutáneas o hinchazones amoratadas”.
 
López Rodríguez indicó que el IMSS cuenta con medicamento farmacológico para tratar y erradicar este padecimiento. Subrayó que, en caso de presentar algún síntoma mencionado, se debe acudir a la Unidad de Medicina Familiar de adscripción.