Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
mundo

Recesión en EU es cada día más probable: IIF

Agencia Reforma | 22/04/2025 | 15:18

La probabilidad de que Estados Unidos sufra una recesión económica por la guerra de aranceles y afecte a México es cada día más probable, aseveró Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander y presidenta del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
 
 Cuanto más se alargue la guerra de tarifas, las decisiones de inversión de las empresas se atrasarán más y eso generará un parón en la economía que impactará a México por la profundidad de su integración comercial con Estados Unidos, explicó en el XXI Encuentro Santander América Latina.
 
 "Ahora mismo la probabilidad de que haya recesión en Estados Unidos yo diría que cada día que pasa es más probable, porque cuanto más incertidumbre y más se retrase el punto final de dónde vamos a acabar con las tarifas, las decisiones de inversión de empresas y consumidores se retrasan y eso hace que la economía se pare.
 
 "El caso de México está claro que está muy ligado a Estados Unidos, por tanto, si EU se desacelera, afecta a México y también anticipamos que el País crezca menos. Pero no prevemos una recesión ahora mismo muy severa en EU y, por tanto, México, estará ahí, ahí, más o menos. No voy a decir la palabra", expresó.
 
 El problema de las tarifas, recalcó, es que cuanto más tiempo tarden, las empresas no pueden decidir dónde poner su cadena de producción.
 
 "Demandas de corto plazo van a intentar acomodarse, pero el resto hasta que no sepa qué países tienen qué tarifas, yo como inversor no sé dónde poner la fábrica, si quiero cambiarla del país donde tiene las tarifas más altas.
 
 "Entonces este es el problema de las tarifas, que cuanto más tiempo más vas a afectar al crecimiento", indicó Botín.
 
 Botín dijo que, en comparación con el resto del mundo, América Latina va a ser la región menos afectada por la guerra comercial, dado que tiene incentivos económicos y geopolíticos "muy potentes" como los diferentes tratados comerciales en la región.
 
 "El mundo crecerá menos, pero Latinoamérica en términos relativos sufrirá menos esta ralentización, es un continente que está mejorando consistentemente en las últimas décadas, va a ser un jugador clave en la transición energética y también en temas como los minerales raros, en cuanto a reservas de agua.
 
 "Diría que es un momento en el que Latinoamérica puede asumir incluso, ya sé que esto es un poco ambicioso, pero un rol de liderazgo a nivel mundial, cosa que no era fácil decir hace unos años.
 
 "Lo segundo, es evidente que el T-MEC que se firmó en el anterior mandato del Presidente Trump ya está modificado, por lo tanto, hay una base muy sólida y esto en principio debería llevarnos a acuerdos más rápidos con México y Canadá que con otros países", concluyó.