Aunque el Banco de México (Banxico) ha realizado varios recortes a la tasa de interés de referencia, la reducción del costo del crédito hipotecario del sector bancario no será inmediato.
Ernesto Fragoso Montaño, director corporativo de Banca Empresarial y Patrimonial de Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), explicó en entrevista realizada hace unos días que los créditos hipotecarios están asociados a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE).
El año pasado, la tasa promedio ponderada de la banca en créditos hipotecarios fue de 10.3 por ciento, expuso.
"En México el plazo para los créditos hipotecarios es de 15, 20 o hasta más años, (la baja de tasas) ayudará pero no será tan inmediato, pues este financiamiento es a largo plazo.
"La última guerra de tasas hipotecarias fue en la pandemia... pero las tasas actuales se irán ajustando de manera no tan inmediata como en los créditos empresariales", consideró.
El ciclo bajista de tasas de Banxico, agregó, vislumbra un panorama positivo para el crédito, aunque dependerá del desarrollo que tome la economía.
"Creemos que en lo que resta del año habrá una tendencia de tasas a la baja, lo cual favorecerá las condiciones para que la banca siga ofreciendo créditos e incentivando proyectos.
"Si bien no estamos aún en el objetivo de inflación, que es 3.0 por ciento, no es una meta tan lejana; eso nos ayuda a seguir tomando decisiones y ofreciendo créditos que aporten al desarrollo del País", señaló el directivo.
El informe "Situación Inmobiliaria", publicado por BBVA México el pasado 10 de abril, establece que el año pasado se otorgaron 512 mil créditos hipotecarios, 10.2 por ciento más anual.
Estos créditos suman 581.5 miles de millones de pesos, un crecimiento de 2.7 por ciento respecto al año anterior.
BBVA indicó que el Infonavit impulsó la actividad hipotecaria, pues colocó 15.9 por ciento más financiamiento y 17.4 por ciento más créditos.
La banca no pudo remontar los resultados de 2023 y tuvo 4.2 por ciento menos créditos y 6.9 por ciento menos monto colocado, añadió.
El monto promedio de las hipotecas tuvo una contracción de 6.8 por ciento anual.
Añadió que en 2024 el número de viviendas en construcción aumentó 3.9 por ciento respecto a lo observado un año antes.
En ese mismo año, la vivienda de interés social representó 72.8 por ciento de los proyectos en construcción, 9.1 por ciento más que en 2023, añade el estudio de la institución financiera.