“Cuando el balón cae en los pies de los elegidos, el tiempo se detiene, y el silencio se llena de asombro”, frase inmortal de la obra El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano que describe cómo este deporte se convierte en una ola de transformación.
En tan solo 418 días comenzará el Mundial de Futbol 2026 y Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México serán de nueva cuenta sedes de esta justa, pero aún tienen un reto importante que enfrentar: remodelar y mejorar la infraestructura para recibir a los 5.5 millones de turistas que podrían llegar a estas capitales.
Se estima, con datos de los gobiernos locales y empresas, que estas obras tendrán un costo cercano a los 225 mil millones de pesos; se consideran trabajos que incluso irán más allá de las necesidades por el Mundial, también servirán para la creciente demanda de servicios que tienen estas ciudades.
Bernardo Baranda, director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP), destacó que el reto es bastante grande, “por los meses que faltan para el Mundial de Futbol y lo que se tardarían en el proceso de edificación, van a contrarreloj para cumplir con las mejoras en el transporte público”.
Afirmó la importancia que estos se consideren también para fortalecer e innovar el transporte público, pero que todas estas obras requieren mucho tiempo, por lo que ya se debe empezar su edificación si se quieren tener listas para atender la afluencia de fanáticos.
“Ya están trabajando, pero tampoco tiene tanto tiempo, tiene que haber más claridad en las actividades que están desarrollando al respecto”, comentó.
Mientras que Mauricio Jessurum Solomaou, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), mencionó que los planes ya están, solo falta que los recursos financieros estén disponibles para iniciar a la brevedad todas las obras mencionadas.
“Espero que se les den los montos requeridos para que la edificación empiece cuanto antes y se puedan tener antes del Mundial de Futbol”, señaló.
Otra de las necesidades que tiene el país es la mejora de su red carretera, si es que quieren que los turistas conozcan más allá de las ciudades sede.
La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) indicó en un reporte que actualmente la dependencia no cuenta con la capacidad suficiente para realizar las acciones de pavimentación de carreteras debido a que requiere de un conjunto de maquinaria con ciertas especificaciones para complementar todas las acciones.
Por ello, la red federal libre de peaje presenta una tendencia negativa en sus condiciones físicas, impactando en la calidad brindada a los usuarios que transitan sobre ella y que afectará la movilidad de los asistentes a la justa deportiva.
La SICT detalló que los niveles de servicio se clasifican en seis, denominados: A, B, C, D, E y F, que van del mejor al peor, donde el A indica que existe un flujo vehicular libre y volúmenes de tránsito bajo, y F donde se presentan flujos forzados y velocidades reducidas, produciendo paradas debido al congestionamiento.
?En este sentido, de acuerdo con la SICT, para el periodo 2015-2023, la tasa de crecimiento media anual para la región centro, donde están Ciudad de México y Jalisco, dos de los estados donde se celebrarán partidos, el nivel de servicio tipo A decreció 2.78 por ciento, al pasar de 3 mil kilómetros a 2 mil 303.
En cuanto a las tipo D y F, crecieron 3.76 por ciento (2 mil 458 a 3 mil 555 kilómetros) y uno por ciento (654 a 722 kilómetros), respectivamente.
El director del Imexdi afirmó que se ha descuidado la infraestructura de movilidad, que igual sirve para fines turísticos, y por las fechas para el Mundial de Futbol “ya no da tiempo para arreglarlas”.