Domingo 20 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

Paridad a medias en alcaldías potosinas

Jorge Torres | Plano Informativo | 19/04/2025 | 02:22

Siguen dominando hombres en presidencias municipales

San Luis Potosí se ubica en el lugar 20 a nivel nacional en cuanto a la paridad de género en Ayuntamientos, de acuerdo con datos de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales del Instituto Nacional Electoral (INE), en donde se destaca que en la entidad siguen dominando los hombres en las presidencias municipales, ya que únicamente 15 son gobernados por mujeres.

De las 59 presidencias municipales electas en el estado potosino, 44 de ellas son encabezadas por un hombre, lo que representa el 74.5% del total, mientras que en 15 municipios gobierna una mujer, representando el 25.4%.

Estos 15 municipios son Alaquines, con Laura Moctezuma de la Cruz; Axtla de Terrazas con Clara María Castro Jonguitud; Cedral con Cinthia Verónica Segovia Colunga; Cerritos con Ruth Liliana Castillo Montelongo; Charcas con Marisol Nájera Alba; Ciudad del Maíz con Rosa Angélica Martínez Linares; Matlapa con María de Jesús Rivera Rosales

San Nicolás Tolentino con Alejandra Deyanira Ortiz Márquez; Santa María del Río con Isis Aydé Díaz Hernández; Tampamolón Corona con Silvia Medina Burgaña; Tierra Nueva con Yessenia Pilar Sánchez Vega; Villa Hidalgo con Crystal Alba Venegas; Villa Juárez con Lisa Avigail Izaguirre Rico; Zaragoza con Amada Zavala; y Villa de Pozos con María Teresa de Jesús Rivera Acevedo.

 

Por encima de estados vecinos

Con estas cifras, San Luis Potosí se encuentra por encima de estados vecinos como Zacatecas, Querétaro y Nuevo León, entidades que cuentan con una representación femenina del 22.4, 22.2 y 20% respectivamente. El estado donde se eligió a un mayor porcentaje de alcaldesas fue Baja California Sur, con 60%; mientras que donde las alcaldesas fueron la opción menos votada fue el estado de Morelos, con 12%.

 

Ceepac garantiza paridad

El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) ha establecido lineamientos para garantizar la paridad de género en las candidaturas a cargos de elección popular. Estos lineamientos incluyen Paridad vertical, que obliga a que en las planillas (por partido o coalición) se postulen mujeres y hombres de manera alternada, respetando el equilibrio en la fórmula completa (presidencia, sindicaturas, regidurías).

Paridad horizontal, que exige que en el conjunto de municipios que postula un partido, exista un equilibrio entre presidencias encabezadas por mujeres y por hombres. Por ejemplo, si se compiten en 58 municipios, 29 deben postular mujeres.

Paridad sustantiva en los cabildos, aunque el número de regidurías varía según el municipio (de 5 a 14), la autoridad electoral debe hacer ajustes si la integración resultante vulnera la paridad, ya sea al asignar regidurías de representación proporcional o al redistribuirlas para lograr equidad.

Homogeneidad, establece que las fórmulas de candidaturas deben estar compuestas por propietario y suplente del mismo género, salvo excepciones específicas. Estos principios fueron aplicados en la revisión y aprobación de las candidaturas para el proceso electoral 2024.

 

Desafíos pendientes

A pesar de que el Ceepac garantizó la paridad en la integración de los Cabildos, la consejera electoral Graciela Díaz Vázquez indicó que hay algunos desafíos pendientes a fin de hacer material esta disposición de "la paridad en todo", que tiene que ver primero con lo que las mujeres politólogas han designado como "el sesgo del electorado", esto quiere decir que si bien todos los Cabildos del Estado, y esto es casi en todas las entidades del país, se integran de manera paritaria en su composición, lo cierto es que todavía el electorado elige a menos mujeres para ser presidentas municipales que hombres

"En San Luis Potosí tenemos actualmente 15 mujeres encabezando los cabildos municipales, y eso es una proporción todavía muy baja, no llegamos a la mitad de alcaldesas, este fenómeno del sesgo del electorado lo que nos dicen las investigadoras es que la paridad no solo es una cuestión política, también es una cuestión social, y tenemos que seguir incidiendo, seguir enviando el mensaje a la ciudadanía para que confíen en las mujeres como autoridades tomadoras de decisiones", explicó.

 

Designación de cargos, otro pendiente

Díaz Vázquez dijo que otro gran desafío es que la ciudadanía esté vigilante de que la designación de los cargos, que no son electos por voto popular, como pueden ser las direcciones, las titularidades de secretarías o de dependencias de las autoridades estatales y municipales, también se ocupen con paridad porque este es otro fenómeno que escapa a las reglas electorales en el ámbito de sus atribuciones.

Señaló que "Los distintos órdenes de gobierno designan personas directoras titulares de unidades áreas o secretarías, y en ese sentido ya no interviene la autoridad electoral, y sin embargo al ser cargos de toma de decisiones y relevantes también, nos conviene como sociedad que las mujeres hagamos presencia en al menos la mitad de estas posiciones; todavía es un pendiente de la paridad en San Luis Potosí".