Viernes 9 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

China cierra sus puertas al cine y a los aviones estadounidenses

Plano Informativo | 16/04/2025 | 14:37

La tensión entre China y Estados Unidos alcanzó nuevos niveles con una serie de decisiones que impactan tanto a la industria aeronáutica como al entretenimiento. Pekín ordenó a sus aerolíneas nacionales suspender todas las recepciones de aviones del fabricante estadounidense Boeing y frenar la compra de piezas y equipos, como respuesta a los aranceles récord impuestos por la administración de Donald Trump.
 
La medida representa un golpe directo al gigante estadounidense, que ya había comenzado 2025 superando a su rival europeo Airbus en entregas globales.
 
Con una cartera de pedidos de 130 aeronaves para clientes chinos, Boeing se enfrenta ahora a un duro panorama, ya que sus productos se encarecen frente a los de Airbus y COMAC, el fabricante chino respaldado por el Estado. En respuesta a esta represalia, la administración de Donald Trump incrementó los aranceles a los productos chinos hasta un 245 por ciento, marcando una escalada sin precedentes en el conflicto comercial.
 
Hollywood sufre los efectos del conflicto
 
Otra víctima colateral del conflicto es la industria cinematográfica estadounidense. China, el segundo mayor mercado de cine del mundo, anunció que reducirá significativamente la cantidad de películas estadounidenses que se exhiben en sus salas. 
 
La medida, justificada por el desinterés del público chino y los elevados aranceles impuestos por Washington, ya se refleja en el desplome de las acciones de empresas como Disney, que ha perdido más de 23 mil millones de dólares en valor bursátil en lo que va del mes.
 
Desde su apertura al cine estadounidense en 1994, Hollywood desarrolló una fuerte dependencia del mercado chino. Sin embargo, en los últimos años, las autoridades chinas han restringido el acceso de títulos extranjeros, argumentando desalineación con los valores del Partido Comunista. Esta nueva medida es vista como una represalia estratégica que podría extenderse a otros servicios como propiedad intelectual, turismo y transporte.
 
El presidente Donald Trump ha convertido los aranceles en el eje central de su política económica. Actualmente, Estados Unidos aplica hasta 145 por ciento de gravámenes a importaciones chinas, mientras que Pekín impone cuotas de 125 por ciento. “Los aranceles han reducido los precios, bajado la inflación y cumplido promesas”, escribió Trump en su red Truth Social.
 
Aunque la Casa Blanca afirma que está dispuesta a negociar, insiste en que “la pelota está del lado de China”. En tanto, el presidente Xi Jinping continúa su gira por Asia para reforzar lazos comerciales regionales y defender el libre comercio. Desde Vietnam hasta Camboya, el mensaje es claro: el proteccionismo, dice Xi, “no llevará a ninguna parte”.
 
Industria estadounidense, ante una nueva realidad
 
El sector aeronáutico no es el único afectado. Analistas advierten que la escalada arancelaria encarecerá materias primas e insumos en sectores clave como el textil, maquinaria, electrónica y electrodomésticos. Esto podría traducirse en mayores costos de producción, pérdida de competitividad y riesgo de desplazamiento del mercado chino.
 
Desde la Casa Blanca se insiste en que China necesita un acuerdo más que Estados Unidos. Sin embargo, la realidad es que la guerra comercial ha trascendido los números y está impactando industrias creativas, tecnológicas y estratégicas.