Plano Informativo | 14/04/2025 | 03:50
Pablo Sergio Aispuro Cárdenas, vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), reconoció que la elección judicial va a ser difícil porque el ciudadano se va a enfrentar con más de una boleta, serán seis boletas, tres de la elección local y tres de la elección federal.
Señaló que es en estas boletas en las que el ciudadano podrá identificar, a partir del dato de su distrito, de su sección, de su entidad federativa, va a poder ver ahí las candidaturas, y va a poder ver, identificar los números. Entonces, allí. Igualmente, podrá enterarse de dónde está su casilla electoral.
¿Cuál es el papel que juegan los partidos políticos?
Aispuro Cárdenas explicó que en esta elección los partidos políticos no tendrán participación alguna, “Al menos, la intención del legislador, del reformador de la Constitución, fue que los partidos políticos no intervinieran de ninguna manera en esta elección. No pueden participar.
Agregó que no solo no puede participar, sino que “Tampoco puede promover la elección, ni promover a candidato alguno, de hecho, no tienen asiento en los consejos, ni en el consejo general del Instituto Nacional Electoral, ni en los consejos, los treinta y dos consejos locales electorales, ni en los trescientos consejos distritales”.
Explicó que por decisión del tribunal, los funcionarios sí pueden participar, al menos para promover la elección.
El vocal general del INE consideró que “Es importante la divulgación para que la gente participe. Por eso la presidenta ya puso el ejemplo, y ya están promoviendo y divulgando para que haya participación el día primero de junio”.
Partidos pueden intentar participar
Pablo Sergio Aispuro consideró que está dentro de lo posible que los partidos políticos intenten participar en el proceso, “De ahí que me permita yo exhortar a los partidos políticos, a los políticos, que eviten que el Instituto Nacional Electoral inicie procedimientos sancionatorios y que sean exhibidos como infractores de la ley; los partidos políticos deben ser los primeros en respetar la norma”.
Señaló que “Ya hemos tenido experiencias en el pasado, ya lo habíamos mencionado en la consulta popular del 21, en la revocación de mandato del 22 nos quedaron mal, nos quedaron cortos, yo exhorto a todos los partidos políticos, a todos los líderes, a todos los dirigentes, a todas las personas que se dedican a la política, a que no infrinjan la norma constitucional, a que no infrinjan la ley”.
Medios de comunicación
El vocal Aispuro Cárdenas explicó que la participación de los medios de comunicación, en general, es de vital importancia, pero que también hay restricciones, por ello “La recomendación es que ustedes inviten pero de manera equitativa a las y los aspirantes a ser personas juzgadoras, ¿y cómo lo pueden hacer? Bueno, si invitan a uno, inviten a todos y una parte que yo les recomiendo es que hagan invitaciones abiertas a quien quiera venir, de modo que cuando la autoridad les pregunte a ustedes ‘¿por qué entrevistaste?’ ustedes puedan decir con absoluta verdad que ‘Porque fueron invitados y solamente aceptaron tal número y hasta ahí llega mi responsabilidad’.
Detalló que este formato no favorece a alguien en particular, porque “Tú no puedes obligar a un candidato, una candidata, a que venga, pero sí puedes decir ‘están abiertas las puertas’.
La promoción de las candidaturas es difícil
Pablo Sergio Aispuro recomendó que “Midan muy bien los tiempos que le dedicas a un candidato para que se los dediques al otro. Es la equidad. Esa es la equidad. El papel del INE obviamente que es complicado, no solamente en la parte organizativa en la que estamos metidos, sino que también estamos vigilando, supervisando, monitoreando los gastos que están haciendo”.
Advirtió que “Tenemos a la unidad técnica de fiscalización que está muy atenta a los gastos en que incurren. Hay límites de gastos, y estaremos atentos fiscalizando los gastos que ellos están obligados a reportar al Instituto Nacional Electoral. Esto de los gastos es uno de los temas algo complicados porque ellos no pueden hacer campañas como se hace normalmente en un partido político o de un candidato político”.
Dijo que los aspirantes a personas juzgadoras “No pueden pagar publicidad en medios ni en ninguna parte. No se puede pagar publicidad”.
Advirtió que “Tampoco en redes, ni en radio, ni en televisión ni en cine, no pueden pagar porque está prohibida la inversión de recursos privados y públicos, pero hay límites en el gasto, que en el caso de los ministros es un 1’400,000.00 pesos, esto es en el caso de aspirantes a ministros o ministras de la Corte; hay otro que tiene que ver con los juzgados de distrito que son alrededor de 220,000 pesos, es lo que pueden ellos gastar en promover su imagen”.