Se puede denunciar a los juzgadores
Para la abogada y analista Silvia Torres Sánchez, “Es de suma importancia que la ciudadanía tenga confianza en el sistema judicial, que acuda ante la autoridad judicial a exigir sus derechos para que sean respetados”.
Consideró que los ciudadanos “Deben saber que para ello existen mecanismos para denunciar a los juzgadores que en sus actuaciones o determinaciones, de manera dolosa no se apeguen a derecho, además de otros tipos de recursos legales que pueden hacer valer cuando no estén de acuerdo con algún criterio y o interpretación adoptado en algún tema específico y con el cual ellos no estén de acuerdo”.
Advirtió que los juzgadores no deben olvidar que “Para que nuestro sistema judicial sea más justo y eficiente, es necesaria la participación activa de todos”.
La sociedad debe conocer el Poder Judicial
Silvia Torres señaló que para que la ciudadanía recupere la confianza en el sistema judicial, “Considero primordial dar a conocer a la ciudadanía en general cuál es la función del Poder Judicial del Estado, ya que la gran mayoría de las personas la desconoce. Que sepan que el Poder Judicial del Estado imparte justicia y que lo anterior lo lleva a cabo aplicando y observando la Constitución federal y local, las leyes, los códigos y las demás reglas aplicables a cada caso concreto”.
Agregó que es importante “También que sepan que con su actuar contribuye en la generación de gobernabilidad, seguridad y el bien común en la sociedad”.
“Que sepan que el Poder Judicial está obligado a proporcionar información clara, accesible, sobre sus actividades, decisiones y procesos. También que en cumplimiento con lo anterior, sus sentencias y resoluciones deben ser públicas y accesibles para todos los ciudadanos”.
Pero además “Que deben rendir cuentas sobre sus actividades y decisiones y está sujeto a la supervisión y control de otros órganos y que debe presentar un informe anual sobre sus actividades”.
Que conozcan el actuar del Poder Judicial
La analista Torres Sánchez señaló que “Es primordial mantener informada a la ciudadanía, que sepan cuál es el actuar del Poder Judicial del Estado, de qué manera contribuye al bien común, qué leyes rigen su actuar”.
Dijo que el Poder Judicial del Estado debe acercarse más a la sociedad y hacer que la gente lo perciba como un verdadero aliado en la defensa de sus derechos.
Para ello, señaló, deberá implementar estrategias que promuevan la transparencia, la cercanía y la accesibilidad de las instituciones encargadas de impartir justicia con la ciudadanía, actuando de manera oportuna, imparcial, eficaz y mejorando el acceso a trámites y servicios.
Ética construye la credibilidad
Torres Sánchez explicó que “La ética judicial ayuda a construir la credibilidad del sistema judicial. Cuando los jueces y funcionarios actúan con integridad y transparencia, la ciudadanía confía más en que sus derechos serán protegidos”.
Agregó que “Una conducta ética refuerza la percepción de que el sistema de justicia es imparcial y justo, lo que fomenta la participación ciudadana y el respeto por las decisiones judiciales. La ética judicial exige que los jueces tomen decisiones basadas en hechos y leyes, sin influencias externas ni sesgos personales. Esto contribuye a resultados más justos y más equitativos”.
Cómo combatir la impunidad
Para la abogada, “La impunidad en casos de alto impacto social es un desafío complejo que requiere de un enfoque multifacético por lo que considero que es necesario fortalecer y capacitar constantemente a fiscales, policías, personal judicial en técnicas de investigación y manejo de casos complejos, asegurando que cuente con las herramientas necesarias para llevar a cabo investigaciones efectivas y con ello, obtener los elementos necesarios para emitir sentencias claras congruentes, fundadas, motivadas y justas para todos”.
Así también, detalló, implementar tecnologías modernas para la recolección y análisis de pruebas como análisis forenses, vigilancia electrónica y bases de datos interconectadas, entre otros más.
Y por supuesto, dijo, “No podemos olvidar de proporcionar asistencia psicológica y legal a víctimas para ayudarlas a superar el trauma y facilitar su participación en el proceso judicial”.
Tecnología, la herramienta indispensable
Silvia Torres Sánchez consideró que para la modernización del sistema judicial, para hacerlo más eficiente y accesible, “Será necesaria una reestructuración a nuestro sistema judicial, implementando la modernización, por lo cual considero que se deberán renovar las instalaciones judiciales para hacerlas más accesibles, cómodas y sobre todo equipadas con tecnología”.
Dijo que “La implementación de tecnologías digitales, entre las que pueden estar los expedientes electrónicos permitirán que los casos sean gestionados de manera digital, eliminando los archivos de papel y permitiendo un acceso más rápido y organizado a la información”.
Detalló que “Esto mejorará la eficiencia, reducirá los costos operativos y minimizará los errores humanos”.
Silvia Torres consideró necesario “Desarrollar y utilizar plataformas de gestión de procesos judiciales en línea, que permitan el seguimiento, gestión y resolución de los mismos, lo que facilitará la coordinación entre jueces, fiscales, abogados y otros operadores del sistema judicial, permitiendo procesos más ágiles e incluso llevar a cabo audiencias virtuales a través de plataformas de videoconferencia”.
Agregó que se deben “Fomentar y promover programas de mediación que permitan resolver conflictos sin necesidad de llegar a juicio, despresurizando así la carga del sistema judicial”.