Domingo 13 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

El Realito: El dolor de cabeza para SLP

Ericka Segura y Jorge Torres | 08/04/2025 | 02:59

 
Ericka Segura y Jorge Torres 
 
El Acueducto El Realito es una infraestructura crucial para el suministro de agua potable en San Luis Potosí, sin embargo, enfrenta varias problemáticas que afectan la calidad y cantidad de agua que se distribuye a la población. Las problemáticas son graves y requieren atención inmediata, por ello es fundamental que se tomen medidas para abordar estas problemáticas y garantizar el acceso a agua potable segura para la población. En tanto el acueducto sigue con fallas que afectan la distribución del agua en la zona metropolitana.
 
Nueva falla, la sexta en cuatro meses
 
Ayer se reportó la sexta falla de El Realito en lo que va del año, por ello Interapas activó su protocolo de atención que incluye la distribución de agua con pipa en las colonias dentro de su extensión de influencia, así como tandeo en el suministro por red.
 
El director general de Interapas, Jorge Daniel Hernández Delgadillo, instruyó también, la activación de pozos de reserva y atender de manera prioritaria las necesidades de los habitantes afectados.
 
Algunas de las colonias que dependen de este sistema son: al oriente; Cecilia Occelli, Valle Dorado, Hermenegildo J. Aldana, Jardines de Oriente, Central, Capricornio, Esmeralda y San Patricio. Al sur Balcones del Valle, Satélite, Himno Nacional 1ra. y 2da. Sección, mientras que en el poniente, Monterra, Terrazas del Pedregal, Miravalle, Garita de Jalisco y Colinas del Parque.
 
Fallas ocasionan gasto millonario al Interapas
 
Lo que alguna vez se proyectó como una solución para garantizar el suministro de agua potable a la capital potosina, hoy se ha convertido en un problema recurrente que afecta a miles de familias y representa un gasto millonario para el organismo operador Interapas.
 
En este sentido, Enrique Galindo Ceballos, alcalde de la Capital, explicó que durante los primeros tres meses del año, el sistema ha funcionado de manera irregular, acumulando cerca de un mes sin operación continúa. “Cada interrupción obliga al municipio a poner en marcha operativos de emergencia para abastecer a más de 30 colonias, las cuales dependen en gran parte del caudal que transporta El Realito".
 
El impacto económico es otro de los grandes lastres que generan estas fallas. Interapas destina entre cuatro y cinco millones de pesos por cada contingencia, principalmente en la movilización de pipas. Aunque el organismo no paga por el agua no recibida, sí absorbe los costos logísticos que implica suplir la demanda con unidades que reparten agua por volumen entregado, no por número de viajes.
 
Con cada falla entran en operación 40 a 45 pipas
 
Galindo Ceballos dijo que en cada evento de desabasto, se activan de 40 a 45 pipas que recorren la ciudad para llevar agua a las zonas más afectadas. Pero el problema no termina cuando se repara la tubería, el restablecimiento del servicio puede tardar entre cuatro y siete días, debido al tiempo que toma volver a llenar las líneas y tanques de distribución.
 
El modelo financiero del acueducto contempla pagos fijos por la infraestructura y variables por el volumen de agua suministrada. No obstante, la falta de continuidad en el servicio convierte este esquema en un desafío económico y operativo constante.
 
Rescindir de contrato de El Realito, decisión de Interapas
 
Ante las constantes fallas del acueducto de la presa El Realito, la responsabilidad principal es del Interapas, porque son las autoridades municipales quienes tienen la obligación constitucional de otorgar el servicio de agua, señaló el diputado Fernando Gámez Macías.
 
Al ser cuestionado sobre la posibilidad de rescindir el contrato con la operadora de El Realito por las fallas en el servicio, el Integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), dijo que esa decisión "está en la cancha de Interapas".
 
Para Gámez Macías, esto “es una cuestión de voluntad”, pero si Interapas no tiene la voluntad de resolver problemas “tan sencillos” como enviar agua a 25 colonias de Soledad de Graciano Sánchez, que no tienen permanentemente agua, menos hay voluntad para resolver el tema de El Realito.
 
Indicó que El Realito era una presa proyectada para abastecer a dos estados, San Luis Potosí y Guanajuato, pero Guanajuato se dio cuenta a tiempo de la "chicanada", y dejó con el problema a San Luis Potosí, y ahora el pagano son los ciudadanos que no tienen agua, que tienen un servicio de agua ineficiente, que cada bimestre les llega un recibo costoso por un servicio que nunca tienen.
 
Ingenieros de CEA trabajan para agilizar reparación de acueducto
 
Por su parte, la Comisión Estatal del Agua (CEA) informó que ingenieros de la CEA están trabajando para agilizar la reparación del acueducto de la presa El Realito y minimizar el impacto en las 32 colonias afectadas.
 
Gabino Manzo Castrejón, director general de la CEA, detalló que se registró una nueva avería en el acueducto de El Realito, que causó daños en propiedades aledañas y cuya reparación correrá a cargo de la empresa concesionaria.
 
En tanto, se mantiene de manera permanente el operativo de reparto de agua potable a través de pipas para colonias afectadas por El Realito y otras que han tenido históricamente escasez.
 
Realito registra 78 fallas en 10 años
 
Hasta el momento El Realito registra alrededor de 78 fallas en solo 10 años de haber sido entregada. El acueducto El Realito fue inaugurado en 2015, con una inversión de 2 mil 764 millones de pesos. Esta ha enfrentado constantes problemas desde su primer año de operación, registrando múltiples fallas y fugas debido a materiales de baja calidad utilizados en su construcción.
 
En 2016, a un año de ser inaugurado, El Realito registró las primeras tres fugas y desde entonces este tipo de inconvenientes son una constante, pues Aquos, la empresa operadora, usó materiales de baja calidad para construirla y enviar agua.
 
Solo en intentos cancelación de contrato 
 
Los intentos para cancelar la concesión otorgada a la empresa Aquos comenzaron en 2018 debido al desabasto y quejas pero no se concretaron. Además, Aquos enfrenta denuncias por incumplimiento de pagos, como una deuda de 121 millones de pesos en 2020, que amenazó con paralizar operaciones.
 
En 2023 se anunció la suspensión del servicio por un año debido a fisuras en la cortina de la presa, lo que desató una crisis hídrica en San Luis Potosí. Ante esta situación, se implementó un Plan Emergente para mitigar los efectos del desabasto.
 
Cabe destacar que son muchas las voces que se han pronunciado por que se busque la cancelación del contrato con la operadora del acueducto, pero ninguna autoridad ha dado "el paso al frente" para poder poner sobre la mesa, al menos el análisis para poder cancelar el contrato, que también costaría vatos millones de pesos a San Luis Potosí, pero es urgente que se tomen decisiones para terminar estás problemática.