Luego de que la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció el aplazamiento de modificaciones a la legislación en materia de desapariciones forzadas, el colectivo "Glorieta de las y los Desaparecidos" exigió que se retire la iniciativa que fue turnada al Senado, al considerar que, de lo contrario, las reuniones con Gobernación serían únicamente simbólicas.
En entrevista, Jorge Verástegui, vocero de la organización, consideró que hay una falta de claridad de los espacios de negociación que la Secretaría de Gobernación encabezará a lo largo de este mes.
"Lo que necesitamos es ver que se retire formalmente la iniciativa del Senado. Que se regrese al Ejecutivo y desde el Ejecutivo se convoque a este diálogo con los diferentes sectores de familias" apuntó Verástegui, quien busca a su hermano, Antonio Verástegui González, y a su sobrino, Antonio de Jesús Verástegui Escobedo, desaparecidos desde el 24 de enero del 2009.
Esta mañana, durante la conferencia matutina, la Presidenta Sheinbaum reveló que el paquete de iniciativas que remitió al Senado se congelaría al menos durante un mes, para que la Segob lleve a cabo reuniones con representantes de los colectivos de buscadores y, en conjunto, perfilen las propuestas.
"El lunes, por ejemplo, se reúnen con la madre buscadora de Jalisco, Indira (Navarro); ya han estado en comunicación con ella y con su grupo, con su colectivo. Y así vamos a estar", indicó la Mandataria.
Para el vocero, la propuesta de Sheinbaum es más "una iniciativa de control de la población" redactada por alguien que desconoce cómo funcionan las investigaciones en México.
"Lo central de esta iniciativa es que el Gobierno logre tener acceso irrestricto a todos los datos de las personas en México y este acceso se lo dan al gabinete de seguridad".
"Nos preocupa que por ese lado, que sea más un Caballo de Troya que tiene otros fines, porque el tema de búsqueda ya no está en centro", alertó.
El vocero indicó que se desconoce cuántas de las desapariciones reportadas está bajo investigación como desaparición forzada y por desaparición por particulares, a lo que se suman las de secuestro y privación ilegal de la libertad.
"Nos preocupa que después el gobierno trate de decir: 'Vean que no hay tantos desaparecidos'. Y claro, es que no se están investigando adecuadamente", reprochó.
Desde que la mandataria anunció sus propuestas, "Glorieta de las y los Desaparecidos" lanzó una estrategia para exhortar a través de redes sociales a los integrantes de la Junta de Coordinación Política en el Senado para que se establecieran espacios de diálogo con los buscadores.
"La decisión fue hacer ese llamado a quienes tienen el poder en el Senado de la República que nos escuchara. Explorar si realmente hay esa apertura a dialogar con las familias. No hemos tenido respuesta de nadie de la Jucopo, pero vamos a seguir con la campaña en tanto que si no se retira la iniciativa, sigue viva y sigue bajo la responsabilidad del Senado", sostuvo.
Verástegui adelantó que dos inquietudes que espera poder transmitir a Gobernación son la de fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, además de evitar que los potenciales cambios en las bases de datos no reflejan menos desapariciones de las registradas en el País.
Por su parte, Delia Quiroa, madre buscadora con actividad en varios estados de la República, apuntó que su principal petición es la reinstauración del protocolo que se había establecido como parte de las indagatorias en caso de reporte por ausencia.
"Todo lo que dijo la Presidenta ya está en la ley, pero lo bajaron de la página de la Comisión Nacional de Búsqueda. Lo que dicen las compañeras es que ese protocolo se debe de retomar. Así ya tendríamos cómo ordenar la actuación de las autoridades bajo un marco legal", indicó.
El protocolo al que Quiroa hace referencia contempla lineamientos que abarcan desde los procedimientos de identificación forenses hasta las cadenas de custodia, contenidos en el Programa Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, divulgado en marzo de 2023.
La buscadora ve con buenos ojos la apertura al diálogo, tras advertir que los colectivos ya no quieren que se aprueben al vapor reformas que no van a funcionar.
Dijo que, en cuanto los colectivos tuvieron conocimiento sobre las propuestas de Sheinbaum, buscaron un espacio de diálogo con la senadora Margarita Valdez, quien también es presidenta de la Comisión de Gobernación en la Cámara Alta.
"Cuando el compañero insiste y logra comunicarse con ella, ella le dice que no, que no va a haber tiempo, que lo que hay que hacer es aprobar así como está y que más adelante vayamos metiendo nuestras propuestas y que se vuelva a modificar otra vez", contó.