Mediante un comunicado, EY México, señaló que la imposición de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, no solamente modificará el comercio internacional, sino también mantendrá al País como un destino atractivo para invertir.
"En un entorno caracterizado por tensiones geopolíticas, reindustrialización y políticas proteccionistas, México continuará consolidándose como un punto clave dentro de las cadenas de valor regionales", comentaron.
Explicaron que, en el caso de México, se mantendrá la orden ejecutiva International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), por lo que se espera se aplique un arancel del 25 por ciento a la parte de valor no originado en los Estados Unidos.
En el caso de las autopartes, este se aplicará una vez que el Customs and Border Protection (CBP) defina metodología para aplicar estos aranceles a más tardar el próximo 3 de mayo.
También aseveraron que si desaparece la IEEPA, el arancel general por reciprocidad sería de 12 por ciento para México.
"Estamos viendo que Estados Unidos busca reducir su dependencia de proveedores externos, fortalecer su industria manufacturera y proteger sectores estratégicos como el automotriz.
"Esto obliga a sus socios, incluido México, a adaptarse rápidamente para mantener su competitividad", señaló Ari Ben Saks, Associate Partner de Impuestos y Coordinador de los servicios de inversión en nearshoring para EY México.
Saks señaló que pese al endurecimiento de las políticas comerciales, México sigue siendo un destino atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED), en especial para aquellas industrias que busquen cumplir con las reglas del T-MEC.
"Una proporción significativa de los anuncios de inversiones extranjeras recientes proviene de empresas que no buscan únicamente exportar a Estados Unidos, sino consolidar su presencia en el mercado mexicano y latinoamericano", destacó.
Añadió que la mayoría de las compañías están apostando por transformar a México en un hub regional, lo que a la larga garantizará el acceso a un mercado en expansión y bien conectado con América del Norte.
"Esto demuestra que el atractivo de México no se limita a su cercanía geográfica con Estados Unidos, sino que está respaldado por una infraestructura industrial madura, tratados comerciales sólidos y un ecosistema productivo robusto", resaltó.
Por otro lado, comentó que para mantenerse como un país atractivo, se deben brindar políticas públicas que brinden certidumbre a largo plazo.
"Plan México debe reforzarse con regulaciones claras, desarrollo de talento y una agenda tecnológica ambiciosa. No obstante, si quiere competir con éxito en la nueva dinámica comercial, la región debe atender retos estructurales urgentes como la baja adopción tecnológica y la falta de infraestructura logística", concluyó EY.