Viernes 4 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
salud

Casos de autismo han aumentado un 300% en los últimos 20 años

MedicinaySaludPublica | 03/04/2025 | 11:59

Por un lado, hay una mayor conciencia sobre este trastorno, tanto entre profesionales de la salud como en la sociedad, lo que ha permitido identificar casos que antes pasaban desapercibidos.
 
El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concienciación del Autismo, fecha establecida para visibilizar y comprender mejor este trastorno del neurodesarrollo que actualmente afecta al 1-2% de la población mundial. 
 
Según datos recientes de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), los diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) han experimentado un incremento del 300% en las últimas dos décadas. Este notable aumento no necesariamente indica una mayor prevalencia del trastorno, sino que refleja principalmente una mejor capacidad de detección, cambios en los criterios diagnósticos y una creciente concienciación social sobre esta condición.
 
¿Por qué han aumentado los diagnósticos?
 
El Dr. Manuel Antonio Fernández, reconocido neuropediatra y cocoordinador del Grupo de Trabajo de TDAH y Trastornos del Neurodesarrollo de la SENEP, explica en detalle los factores que han contribuido a este incremento en los diagnósticos. 
 
Por un lado, destaca la mayor concienciación tanto entre profesionales de la salud como en la sociedad en general, lo que permite identificar casos que antes pasaban desapercibidos. Por otro lado, señala que actualmente se detectan manifestaciones más sutiles del trastorno que anteriormente no se consideraban. 
 
Además, el cambio en los criterios diagnósticos introducido en el manual DSM-5 ha ampliado los parámetros para diagnosticar TEA, incorporando condiciones que antes se clasificaban por separado, como el síndrome de Asperger. 
 
Sin embargo, el Dr. Fernández advierte sobre un posible exceso en los diagnósticos, señalando que "el cambio en el DSM-5 llevó a una interpretación demasiado flexible de los criterios, influenciada por corrientes sociales más que por aspectos técnicos".
 
Señales de alerta: ¿Cuándo sospechar de autismo?
 
En cuanto a los signos de alerta, el especialista explica que los síntomas del TEA pueden observarse desde los 18 meses de edad, aunque el diagnóstico suele confirmarse alrededor de los 4 años. 
 
Los principales indicadores se agrupan en tres áreas fundamentales: dificultades en la comunicación verbal que limitan las interacciones sociales, déficit en la interacción social manifestado como falta de empatía o poco contacto visual, y comportamientos repetitivos y restrictivos como movimientos estereotipados o resistencia a cambios en las rutinas. 
 
Un patrón particularmente llamativo es el de regresión, donde niños que habían adquirido ciertas habilidades como palabras o gestos sociales las pierden temporalmente para luego recuperarlas muy lentamente.
 
¿Quién debe diagnosticar el autismo?
 
Respecto al proceso diagnóstico, el Dr. Fernández enfatiza la importancia de que sea realizado por profesionales especializados en neurodesarrollo, preferentemente neuropediatras. Explica que no basta con aplicar tests o cuestionarios, sino que se requiere una evaluación clínica exhaustiva que incluya entrevistas con la familia y observación directa del comportamiento del niño. 
 
Además, recomienda complementar el diagnóstico con pruebas como EEG, resonancias magnéticas o estudios genéticos, que permiten descartar otras condiciones médicas que podrían presentar síntomas similares al autismo.
 
El abordaje terapéutico del autismo tiene como objetivos principales mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, así como potenciar al máximo su desarrollo neurológico. 
 
Las intervenciones suelen incluir terapias conductuales y del lenguaje adaptadas a las necesidades individuales, apoyo educativo personalizado y, en algunos casos específicos, medicación para manejar síntomas asociados como ansiedad o hiperactividad.