La bolsa de participaciones federales que recibieron los estados en febrero fue de 129 mil 535.8 millones de pesos, cifra menor en 7.6% anual en términos reales y la segunda baja consecutiva, de acuerdo datos de la Secretaría de Hacienda.
Sólo 5 de las 32 entidades del País registraron aumentos reales en estos recursos, los cuales representan la principal fuente de ingresos totales para los estados.
Campeche recibió un 13.2% más anual en términos reales, seguida por Durango con 6.5%, Quintana Roo con 4.5%, Baja California con 3.3% y Coahuila con 2%.
En contraste, las entidades que recibieron menos fueron Michoacán, en 30.8%, Hidalgo en 17.4%, Sinaloa en 15.7%, Nayarit en 14.1% y Oaxaca en 13.7%.
Respecto a lo programado, Hacienda presupuestó entregar en febrero una bolsa por 131 mil 336.6 millones de pesos, por lo que entregó 1.3% menos.
En el caso de Nuevo León, en en el segundo mes del año recibió participaciones por 6 mil 618.1 millones de pesos, cifra menor en 13.2% real anual y fue el séptimo con la mayor caída a nivel nacional.
Daniela Balbino, consultora en ifnanzas públicas, señaló que para este año la Secretaría de Hacienda proyectó un crecimiento anual marginal para las participaciones, cifra que podría reducirse ante un menor crecimiento económico.
"Las expectativas de crecimiento también pegan en la recaudación, entonces habría que ver si las participaciones avanzan bien con la calendarización y que empaten con este crecimiento que se previó de 2.2% en términos reales", indicó.
Para Nuevo León, dijo que se esperaría que reciba los presupuestado en participaciones federales, debido al dinamismo que tiene la Entidad.
De acuerdo con lo proyectado por Hacienda, el Estado recibiría en febrero 6 mil 812 millones de pesos, por lo que al final captó 2.8% menos.
Sin embargo, en el acumulado del primer bimestre del 2025, Nuevo León captó 13 mil 357.6 millones de pesos, cifra 5.6% por arriba de lo presupuestado.
Las participaciones federales corresponden al Ramo 28 y se consideran ingresos de libre disposición, es decir, que no están etiquetados para alguna obra o rubro en particular.
Carlos González Barragán, profesor e investigador del Tec de Monterrey y de la UDEM, anticipó que de continuar una reducción en la actividad económica, podría impactar en el envío de recursos para los estados.
Y advirtió que la bolsa del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades (FEIEF) no tendría recursos suficientes para compensar la falta de recursos para los entidades.