Martes 1 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

Prevén apagones por temporada de calor

David Medrano | Plano Informativo | 31/03/2025 | 03:45

Los apagones de energía eléctrica que ocurrieron en gran parte de México el año pasado se debieron a una combinación de factores, como la sobrecarga en la red eléctrica, la falta de inversión en infraestructura y factores climáticos, durante la temporada de calor, por lo que puede pasar algo similar este año si se crece la demanda de energía.

En mayo de 2024, la demanda alcanzó los 50 mil megawatts, lo que resultó en varios apagones; además la infraestructura actual no cuenta con una capacidad de reserva suficiente para soportar este tipo de picos de consumo.

 

Apagones en SLP

En el caso de San Luis Potosí, en 2024, durante las temperaturas más altas, superiores a los 35 grados centígrados en el área metropolitana, los picos de demanda obligaron a realizar apagones programados, lo que dejó sin energía a sectores habitacionales completos en varios puntos de la ciudad, así como a establecimientos del sector servicios.

El gobernador Ricardo Gallardo Cardona fue en la Huasteca y Zona Media en donde más se saturó el sistema eléctrico, lo que derivó en colapsos y apagones que afectaron a cientos de usuarios. En lo que va del año, se han presentado cortes de energía pero es por una mejoría en la infraestructura eléctrica.

 

CFE garantiza suficiencia eléctrica

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha dicho que no hay ningún problema ni amenaza para el suministro con vistas a la temporada de altas temperaturas, por lo que trabaja para garantizar el suministro de energía eléctrica durante la temporada de calor, por las olas que se esperan y que el año pasado provocaron apagones.

Gallardo Cardona añadió que la cooperación del responsable de la Superintendencia de la CFE con el gobierno estatal, y los trabajos que realiza la paraestatal, garantiza que se tendrá el suministro adecuado de electricidad, por lo que descartó que puedan presentarse apagones en la Zona Industrial y parques, lo que ocasionaría repercusiones negativas en la producción, pero con los trabajos preparatorios, están descartados ese tipo de riesgos.

 

IP se alista para posibles apagones

A pesar del mensaje de tranquilidad, a través de nuevas plantas generadoras de energía e infraestructura similar, es como las empresas y parques industriales potosinos se preparan para garantizar el suministro de energía ante el riesgo de que puedan ocurrir apagones como el año pasado, por el incremento en la demanda de energía, señaló Salvador González, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico.

 

Proyecto de parque fotovoltaico

La empresa Energía Villa de Arriaga explica en su plan, con vigencia de 25 años, que la línea de transmisión se desarrollará en Villa de Arriaga en la zona del entronque con Villa de Reyes-Vaquerías, y permitirá la interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional. Dentro del parque está considerada la instalación de una caseta de monitoreo, otra de vigilancia y almacenes.

Las inversiones en infraestructura eléctrica con la instalación de plantas generadoras o parques fotovoltaicos por parte de las empresas se han realizado desde el año pasado, por lo que se encuentran listas ante una contingencia en el suministro nacional.

 

Afectación

En cuanto a la afectación, los apagones tuvieron un impacto significativo en la economía y la sociedad. Las industrias manufactureras se vieron afectadas, con pérdidas económicas sustanciales. Por cada hora sin electricidad, se estima que se pierden alrededor de 200 millones de dólares. Además, los apagones también afectaron la vida diaria de la población, con interrupciones en servicios básicos como el agua potable y el transporte público.

 

Mantenimiento, infraestructura y clima amenazan capacidad eléctrica

De acuerdo con un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), se señala que el mantenimiento inadecuado de instalaciones, infraestructura limitada y eventos climáticos extremos son algunas de las razones que amenazan la capacidad de México para satisfacer la demanda creciente de electricidad.

 “México enfrentó escasez de suministro durante periodos de elevada demanda de electricidad en medio de olas de calor y baja generación de energía hidroeléctrica. Tales eventos resaltan la necesidad de aumentar la resiliencia contra los impactos del clima extremo en los sistemas eléctricos”, revela el Informe ‘Electricidad 2025. Análisis y previsión para 2027’.

 

Demanda de energía crecerá

En el capítulo sobre México, el reporte de la Agencia Internacional de Energía señala que se espera que la demanda de electricidad crezca a una tasa anual constante de 3% durante el periodo 2025-2027, aunque las incertidumbres políticas y económicas pueden afectar estas perspectivas; por ello México está en busca de un esquema mixto de fuentes de energía para la generación de electricidad, apunta la investigación, pero el camino no ha estado libre de obstáculos.

 

Estrategia Nacional busca aumentar capacidad de energía eléctrica

El pasado 6 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, con la que se busca invertir más de 23 mil 400 millones de pesos a lo largo de todo el sexenio, con el fin de ampliar la infraestructura, aumentar la capacidad de generación de energía y garantizar el servicio a toda la población.

Si bien la CFE seguirá siendo la empresa preponderante en la generación de energía, el gobierno reconoció que es necesaria la inversión privada. De concretarse la estrategia, se podrá tener mayor margen de maniobra cuando se eleve la demanda de electricidad, lo que reduce la probabilidad de apagones.

Las inversiones en infraestructura eléctrica con la instalación de plantas generadoras o parques fotovoltaicos por parte de las empresas se han realizado desde el año pasado, por lo que se encuentran listas ante una contingencia en el suministro nacional.