La declaración de Trump sobre la aplicación de aranceles permanentes en un 25%, a partir del 3 de abril, “a todos los vehículos que no sean fabricados en Estados Unidos”, permite adelantar que la que hoy inicia, será una semana compleja para la presidente de México. No solo por el impacto que dicha amenaza significaría para la economía mexicana, sino por la visita que realizó a México Kristi Noem, encargada de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien es reconocida como parte de la “línea dura” en el gobierno trumpista.
¿Será que ya se afinó la negociación “tras bambalinas”? ¿Acaso la funcionaria estadounidense ya exigió una modificación institucional respecto al funcionamiento de las aduanas en México? Diversos analistas mantienen la hipótesis de que se viene un cambio profundo -que podría llevar a que ahora operen de forma “trinacional”- en esta materia, para “cerrar filas” en materia comercial, migratoria y de estupefacientes.
La conversación socio digital de la semana pasada, permite adelantar que esta semana nuevamente versará sobre la relación bilateral. No obstante, el hecho que desnudó con toda crudeza, los males que caracterizan la descompuesta cultura política mexicana, fue la votación realizada en la Cámara Baja, en torno al Fuero de Cuauhtémoc Blanco.
El sistema político de México, se identifica por un conjunto de sustantivos que distorsionan el funcionamiento del Estado en su conjunto. Se trata de anomalías que tocan la parte más profunda de nuestra realidad -social y gubernamental- cotidiana. Curiosamente, cada uno de estos males coinciden en empezar con la letra “C”, al igual que la palabra Cultura: 1) “Caudillismo”, 2) “Caciquismo”, 3) “Clientelismo”, 4) “Chayotismo”, 5) “Cochupismo”, 6) “Clientelismo”.
El caso del exgobernador de Morelos dejó evidencia puntual de estas terribles enfermedades. En primer lugar, dejó claro el exacerbado “Caciquismo” que prevalece en el país, mismo que se ha profundizado de una manera dramática a últimas fechas. La presencia de personas que mantienen una influencia o poder predominante en diversas entidades de la República, se ha vuelto cada vez, más marcada.
El poder del ex mandatario morelense, le ha permitido sobreponerse a críticas y señalamientos. Hoy como ayer, el dinero público les permite a los gobernantes, fomentar el “clientelismo”, mediante los programas sociales y el “chayotismo”, con el que sobornan a muchos medios de comunicación. Sin condiciones como éstas, no podría entenderse la supervivencia política de personajes como Blanco, cuya administración también fue señalada por tener supuestos vínculos con el crimen organizado y por enriquecimiento ilícito.
Pero en este caso, lo que fue más evidente fue el “cochupismo”, esa fórmula que emplean diversos políticos, para ponerse de acuerdo entre ellos y actuar de una manera totalmente incongruente, con el fin de garantizarse impunidad. La amenaza de que el líder del PRI, Alito Moreno, podría correr la misma suerte que Blanco, llevó a que los priistas votaran junto con Morena. No solo fue el partido oficial quien lo defendió, sino también una parte de sus supuestos opositores.
Es triste ver cómo los partidos quebrantan su palabra. Morena, partido que históricamente dijo estar en contra del fuero, echó mano de su mayoría para mantenerlo en beneficio de uno de los suyos. El partido guinda, que durante años dijo estar a favor de las mujeres, prefirió que uno de sus diputados se sustrajera de enfrentar a la justicia, en detrimento de una víctima del sexo femenino.
El espacio sociodigital se volcó en críticas. Un 41% juzgaron duramente que no se desaforara al también ex futbolista, mientras que un 26% se solidarizó con la víctima, Nidia Fabiola Blanco. La figura de Claudia Sheinbaum quedó fuertemente criticada, con duros cuestionamientos sobre la coherencia entre el discurso “a favor de las mujeres” y sus acciones. El 69% de los comentarios sobre el funcionamiento institucional fue en tono negativo, pero respecto a la presidente el 23% de los comentarios fue en tono negativo, mientras que solo el 8% lo fue en tono positivo.
El episodio “Cuauhtémoc Blanco”, enmarca lo arraigada que se mantiene una cultura política que permite que unos cuantos, desde el poder, tengan privilegios, abusen y reciban protección. No obstante, también permite construir una guía de todo lo que no funciona bien en el país, para señalarlo y modificarlo de raíz. Sirva esta revisión, para entender qué es aquello que debe entender y atender la #SociedadHorizontal, para sentar las bases de una verdadera #NuevaRepública.