Jorge Torres | Plano Informativo | 30/03/2025 | 01:41
En aproximadamente dos meses se realizará la elección concurrente de personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado y la Federación, por lo cual las autoridades electorales continúan trabajando en el desarrollo del proceso para que las y los ciudadanos puedan ejercer su voto el 1 de junio.
Cargos a elegir
En el caso específico de San Luis Potosí, se elegirán en total 87 cargos, 15 magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), tres magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 23 jueces de tribunales de Oralidad Penal, cuatro jueces de tribunales laborales y 42 cargos por distrito y especialidad de juzgados de primera instancia del Poder Judicial del Estado.
Los cargos a renovarse del Poder Judicial de la Federación en este año serán 881, de los cuales 16 serán elegidos por la ciudadanía a nivel nacional, 15 por circunscripción judicial y 850 por circuito judicial, todos observando la paridad de género; serán nueve magistraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, y dos magistraturas en la Sala Superior del Tribunal Electoral Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Además 405 magistraturas del Tribunales Colegiados de Circuito, 59 magistraturas de Tribunales Colegiados de Apelación, 386 juezas y jueces de Juzgados de Distrito, y 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
Candidatos locales
El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) aprobó a principios de marzo la lista de candidaturas que participarán en la elección judicial, y son más de 200 los candidatos que buscarán 87 cargos locales; la lista no puede ser modificada por el Ceepac por lo que solamente las autoridades jurisdiccionales podrán quitar o poner nombre.
El Ceepac informó que las candidaturas tienen hasta mañana 31 de marzo para registrar su información en el Sistema "Candidatas y Candidatos, Conóceles”, ya que por ley están obligadas a cumplir con ese trámite.
Boletas, ¿Cómo son?
Para esta elección habrá seis boletas para cada ciudadana y ciudadano que acuda a la casilla seccional, tomando en cuenta que en el caso de las entidades con elección concurrentes, se entregarán además las boletas de la elección del Poder Judicial Local, que para la entidad potosina será de tres boletas más, por lo que en total cada ciudadano recibirá nueve boletas.
El Ceepac aprobó los modelos de boletas para las elecciones locales que se van a distinguir por colores.
Todas las boletas se van a imprimir en papel seguridad, van a contar con un número de identificación, además del identificador de la elección de que se trata, el estado, la sección, la fecha y el tipo de elección.
Habrá recuadros de color blanco en donde el votante deberá anotar el número de la persona candidata de su elección; debajo de los recuadros están las listas de las personas candidatas, divididas en bloques de hombres y mujeres; cada nombre con el número que le toca, con el que la ciudadanía podrá votar por esas candidaturas.
De 10 a 12 minutos se tardarán en votar
El Ceepac proyecta que cada ciudadano tardaría entre 10 y 12 minutos en la elección de personas juzgadoras para ejercer su voto, aunque aún falta que se lleve a cabo el simulacro de votación.
Habrá 2 mil 101 casillas seccionales
En el estado se instalarán 1,843 secciones:
Con corte al 31 de enero, 1,840 casillas seccionales básicas, 254 casillas seccionales contiguas, y se tiene la proyección de siete casillas especiales, para un total de 2 mil 101 casillas en todo el estado, informó Ana Lucía Barajas Garay, Vocal de Organización Electoral de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE).
Campañas, ¿Qué se permite y qué no?
En lo que se refiere a las campañas, serán 60 días en lo federal, que inicia hoy domingo 30 de marzo y termina el 28 de mayo; mientras que en la local serán 30 días comenzando el 29 de abril para cerrar el 28 de mayo.
En cuanto a las reglas de financiamiento, ninguna persona candidata juzgadora podrá recibir financiamiento público ni privado en sus campañas, ya sea dinero o en especie, de manera directa o indirecta; los gastos deberán efectuarse del propio patrimonio de la persona candidata.
Gastos permitidos en campaña
Se permite propaganda impresa, producción y edición de imágenes, spots y promocionales para redes sociales, producción y/o capacitación para la elaboración de contenido en redes sociales, pasajes terrestres y aéreos, combustible, peajes, hospedaje y alimentos, personal de apoyo en actividades de campaña, y cursos de entrenamiento de medios.
Queda estrictamente prohibido contratar tiempo aire en radio y televisión, contratar pautado, publicitar en redes sociales, contratar espacios publicitarios y de promoción personal en medios de comunicación impresos o digitales, anuncios espectaculares y bardas en la vía pública, vallas y parabuses, además de realizar sorteos, rifas, donaciones o cualquier otro medio de captación de recursos.
No habrá PREP
No habrá Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), informó el consejero electoral Óscar Felipe Reyna Jiménez, quien detalló que sólo se hará el cómputo de votos por parte de los Comités Municipales Electorales.