David Medrano | Plano Informativo | 29/03/2025 | 01:49
Al menos ocho empresas acereras y 98 generadoras de residuos de aluminio en San Luis Potosí podrían resultar afectadas por los aranceles del 25% al acero y aluminio anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el próximo 2 de abril, advirtió el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Jesús Salvador González Martínez.
Explicó que el gobierno del estado sigue atento a la estrategia federal en este tema, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum espera un anuncio oficial de Washington sobre la aplicación de estos impuestos comerciales.
Sectores más afectados
El funcionario coincidió con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en que la medida de Trump representa un golpe económico para ambos países, ya que afectará sectores clave como:
Automotriz y autopartes, que dependen del acero para la fabricación de vehículos y componentes; construcción, debido al encarecimiento de materiales; electrodomésticos, que utilizan aluminio y acero en sus procesos de producción; manufactura, energía y transporte, sectores con una alta demanda de estos insumos.
Industria del acero en alerta
El panorama para la industria del acero nacional y la ubicada en San Luis Potosí, es crítico por los aranceles a la producción impuestos por Estados Unidos. Las empresas podrían comenzar a reducir sus operaciones, implementar jornadas laborales reducidas o incluso realizar recortes de personal. El sector automotriz sería uno de los más afectados, advirtió Héctor D'Argance, presidente del parque Fundidores.
Destacó que el impacto en la industria del acero será significativo, ya que el empresario explicó que la producción de este metal en San Luis Potosí representa el 3.2% del total de las exportaciones hacia Estados Unidos; el empresario señaló que este porcentaje equivale a millones de dólares que se verán afectados por la reducción en los volúmenes de producción de las fundidoras.
Empresas en riesgo
De acuerdo con datos de la Sedeco y la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam), algunas de las compañías más expuestas a los efectos de los aranceles incluyen acereras: Aceros DM, Aceros San Luis, Arco Metal, Fischer Mexicana, Grupo Acerero, Outokumpu Mexinox, Productos Especializados de Acero y RAM.
Generadoras de residuos de aluminio: General Motors, Bimbo, Valeo, Draexlmaier, Cummins, Toyoda Gosei, Contitech, Canel’s, Eaton Truck Components, SMR Automotive, entre otras.
Impacto negativo en empleo
D'Argance recordó que varios componentes de los automóviles están hechos de piezas o estructuras de metal o aluminio, que al estar gravados con aranceles más altos, aumentarían el precio final de las unidades producidas, por lo que estas condiciones debilitarán el crecimiento económico.
Aranceles amenazan el crecimiento del PIB: IPAC
Rodrigo Sánchez, presidente de Industriales Potosinos AC (IPAC) afirmó que las repercusiones del aumento arancelario de Estados Unidos al acero y aluminio en México dependerán de la respuesta del gobierno mexicano, y podrían variar desde un impacto inflacionario hasta una mayor reducción en el crecimiento del PIB nacional a corto y mediano plazo.
El empresario explicó que existe la posibilidad de un efecto inflacionario, ya que diversas industrias, como la construcción, la obra pública y la automotriz, utilizan componentes de acero o aluminio, por lo que los aranceles incrementarán el costo de estos productos, lo que representa un riesgo latente de encarecimiento de la producción nacional.
Aranceles, un golpe a la población y economía
En una Guerra Comercial nadie gana y, por el contrario, las economías y la población de las partes involucradas salen muy perjudicadas, expuso Humberto Siller, presidente del Clúster Logístico de San Luis Potosí.
Al igual que ocurrirá con otros sectores, sostuvo que los servicios logísticos serán afectados con las nuevas disposiciones arancelarias, que demandarán ajustes en las operaciones; apuntó que ni México ni Canadá, como principales socios comerciales de Estados Unidos, pueden acostumbrase a que haya nuevas tasas arancelarias, sino que deben prosperar las negociaciones, con la finalidad de que el gobierno estadounidense ceda a su pretensión, que impactará en la relación comercial.
Industria potosina enfrenta incertidumbre
Los sectores de la industria potosina relacionados con el automotriz, el aluminio y el acero enfrentarán semanas de incertidumbre debido al impacto severo que representan los aranceles que pretende establecer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló Fernanda Aguilar, directora general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), quien instó a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, a mantenerse informadas sobre los cambios arancelarios y a prepararse para cualquier escenario.
La directora del COMCE explicó que, para las empresas, es esencial comprender a fondo las nuevas reglas que regirán el comercio exterior, especialmente en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Subrayó que el cumplimiento de los trámites comerciales fronterizos ya es un proceso complejo, pero puede volverse aún más difícil para quienes no estén familiarizados con la materia.
SLP busca diversificar mercados ante aranceles
A pesar de la gigantesca incertidumbre que desata la especulación arancelaria, desatada por el gobierno de Estados Unidos, ninguna empresa instalada en la entidad ha mostrado intenciones de cerrar operaciones y trasladar su producción a otra parte del mundo, tampoco de modificar sus planes diseñados para el 2025, afirmó González Martínez, que expuso que a nivel local, una estrategia que despliegan contra el alza arancelaria, es promover a la entidad y lograr nuevos socios comerciales.
Si México responde con aranceles será el más perjudicado
González Martínez consideró que si México responde con contramedidas arancelarias, el país podría salir aún más perjudicado, ya que importa más acero de Estados Unidos del que exporta, lo que elevaría los costos de producción y afectaría la competitividad de la industria nacional.
"Si se encarece el acero importado, toda la cadena productiva sufrirá. Esto impactará en el costo de los bienes finales y reducirá la competitividad de México en los mercados internacionales”, concluyó.