Pese a que en todos los sectores de las instituciones financieras las mujeres tienen menor morosidad que los hombres, les dan créditos más caros, muestra un nuevo análisis de HR Ratings.
Luisa Adame, directora de Impacto Sostenible y Belén Cubero, analista senior de Impacto Sostenible de HR Ratings, resaltaron que la tasa de interés promedio que ellas reciben en las instituciones es superior a la que tienen los hombres.
"Si observamos las tasas de interés ponderadas por saldo de los créditos, a pesar de que las mujeres muestran un índice de cartera vencida menor en todos los sectores, la tasa de interés que obtienen es mayor en todos los sectores menos en la banca de desarrollo.
"Se observa una diferencia de entre 0.2 y 4.2 puntos porcentuales más elevada en las mujeres en la banca múltiple, Socaps y Sofipos", señalaron en el document publicado por la calificadora este 26 de marzo.
Por ejemplo, la tasa de interés ponderada por saldo en las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) es de 48.8 por ciento en las mujeres, mientras que en los hombres es de 44.6 por ciento.
En la banca múltiple, las mujeres tienen una tasa de interés de 20 por ciento, cuando en los hombres es de 16.2 por ciento, se contrastó en el documento publicado por la calificadora este 26 de marzo.
La mayor diferencia entre el índice de cartera vencida de las mujeres y los hombres se encuentra en las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps), donde ellas registraron una morosidad de 3.1 por ciento y los hombres de 4.6 por ciento al cierre de 2024, se detalló.
En la banca de desarrollo hay una diferencia de 0.8 puntos porcentuales a favor de las mujeres, pues tienen un índice de cartera vencida de 1.7 por ciento y ellos 2.5 por ciento.
En la banca múltiple y las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) hay una diferencia de 0.2 y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente.
La morosidad de las mujeres en la banca es de 2.8 por ciento y la de los hombres de 3.0 por ciento, mientras que en las Sofipos ellas tienen un índice de cartera vencida de 11.6 por ciento y ellos 11.9 por ciento.
En la banca se ha mejorado el otorgamiento a las mujeres, pues se han dado más créditos a ellas que a los hombres; sin embargo, en el crédito hipotecario que permite construir un patrimonio se sigue observando una brecha relevante.
"Es importante recalcar que en este tipo de crédito no se muestra una diferencia en tasa de interés y si se muestra un ligero saldo vencido mayor en los hombres.
"En los créditos personales de la banca comercial si se muestra una mayor tasa ponderada entre mujeres y hombres. Esta cuenta con un diferencial de 6.5 puntos porcentuales mayor en las mujeres", destacaron.
Lo esperado es que las brechas en distintos aspectos del sistema financiero se encuentren en cero, lo cual significa que tanto los hombres como las mujeres cuentan con las mismas oportunidades.
La brecha de inclusión financiera para las mujeres se relaciona principalmente con la desigualdad salarial y las barreras para el acceso de productos y servicios financieros a precios competitivos.