Martes 1 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

Adiós a la comida 'chatarra' en escuelas

Ericka Segura | Plano Informativo | 28/03/2025 | 03:16

Se busca transformar el entorno escolar

Conforme a lo establecido en la Estrategia Nacional de Vida Saludable, mañana entrará en vigor la prohibición de comida chatarra en los planteles educativos y sus alrededores en todo el territorio potosino.

De acuerdo con el proyecto presentado por la autoridad educativa, esta medida busca transformar los entornos escolares para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil, ya que son problemas que afectan a millones de niñas y niños en México.

 

Algunas de las prohibiciones

El plan presentado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) consta de ocho acciones clave. La más relevante es la prohibición de la venta y publicidad de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en las escuelas. Además, se implementarán medidas como:

* Promoción del consumo de agua potable mediante bebederos

* Capacitación del personal encargado de las cooperativas escolares

* Fomento del consumo de alimentos locales y de temporada

 

Supervisarán el cumplimiento

Para asegurarse de que se está cumpliendo con esta normatividad, la Secretaría de Educación Pública advirtió que habrá supervisores para verificar que no se vende comida ultraprocesada y poco nutritiva, ni en las escuelas ni en sus alrededores.

Y es que hay estudios que han demostrado el impacto positivo de regular la venta de comida chatarra en entornos escolares.

Una investigación publicada en PLOS Medicine estima que eliminar estos productos podría reducir la obesidad infantil en hasta 1.5 puntos porcentuales. Asimismo, un análisis de Obesity Reviews proyecta que esta regulación podría generar un ahorro de 416 mil millones de pesos para el país entre 2026 y 2090.

 

Debe capacitarse a madres y padres de familia

La doctora en Salud Pública, Mónica Acebo Martínez, de la Facultad de Enfermería y Nutrición (FEN) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), consideró al referirse a la entrada en vigor de la normatividad sobre comida chatarra, que se trata de una buena medida para revertir la obesidad lo que permitirá mejorar la salud de la población infantil.

Además, dijo, es importante considerar otros factores que influyen en la alimentación de los estudiantes, como los refrigerios que padres y madres de familia les proporcionan para consumo en horario escolar.

Consideró que deberá trabajarse en la capacitación sobre la nueva norma a concesionarios de las cafeterías o tienditas e impulsar actividades de promoción de la salud en las escuelas.

 

Refresquera se suma al programa

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial, una crisis que ha llevado al gobierno federal a implementar medidas más estrictas para frenar el consumo de productos ultraprocesados en escuelas, medidas que entran en vigor este 28 de marzo.

Como parte de la nueva estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz”, Coca-Cola ha anunciado que dejará de vender productos con sellos de advertencia en planteles de educación básica en todo el país.

A partir del 29 de marzo, la venta de dulces y comida chatarra en las escuelas está oficialmente prohibida. En respuesta, la Industria Mexicana de Coca-Cola ha reforzado su compromiso con la salud infantil alineándose con esta iniciativa gubernamental, y anunció su decisión de retirar productos con alto contenido calórico, azúcares o sodio de las cooperativas escolares, lo que marca un giro significativo en su estrategia comercial.

Pero la regulación no se detiene en los planteles. La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) estará vigilando que los comerciantes ambulantes ubicados afuera de las escuelas también cumplan con estas nuevas disposiciones.

 

Ambulantes, en riesgo de transformarse

Una vez que entre en vigor la normatividad de ‘Cero tolerancia’ a la comida chatarra, los comerciantes ambulantes enfrentarán una nueva regulación que podría poner en peligro su permanencia en las calles, ya que las direcciones de comercio de los ayuntamientos serán las encargadas de supervisar y sancionar a quienes no cumplan con esta normativa, lo que podría derivar en el retiro de muchos de estos puestos o en su transformación hacia la venta de productos saludables.