Viernes 4 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

Hay 28 millones de personas en la RDC que pasan hambre: ONU

EFE | 27/03/2025 | 13:49

Veintiocho millones de personas se enfrentan a una hambruna aguda en la República Democrática del Congo, un récord para el país, debido a la escalada del conflicto entre el gobierno y los rebeldes apoyados por Ruanda en el este, dijo el jueves Naciones Unidas.
 
Una crisis humanitaria de larga duración en el Congo se ha visto agravada por el conflicto, con 2,5 millones más de personas que padecen hambre aguda desde el último estallido de violencia en diciembre, según afirmaron en un comunicado conjunto el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
 
Las personas que padecen hambre aguda están clasificadas en la fase 3 o superior en la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF). De los 28 millones que hay en el Congo, 3,9 millones se encuentran en la fase 4, lo que significa que están experimentando niveles de hambre de emergencia.
 
La fase 5 indica hambruna. El país tiene una población de más de 100 millones de habitantes.
 
Los combates entre el gobierno y los rebeldes del M23, apoyados por Ruanda, se han intensificado desde principios de año hasta convertirse en el mayor conflicto del este del Congo en décadas y han expulsado a cientos de miles de personas de sus hogares.
 
"La situación actual es calamitosa para la población, ya que las cosechas se pierden, los precios de los alimentos se disparan, millones de personas se enfrentan a una aguda inseguridad alimentaria y son cada vez más vulnerables", aseguró Athman Mravili, representante interino de la FAO en el Congo.
 
Más de 10 millones de las personas que sufren hambre aguda se encuentran en el este del Congo, que ha experimentado una inseguridad casi constante desde que las guerras tras el genocidio ruandés de 1994 dejaran millones de muertos y engendraran decenas de grupos de milicianos.
 
En el resto del país, la inflación y la depreciación del franco congoleño han dificultado que muchos tengan suficiente para comer, según el comunicado.
 
Los recortes de Estados Unidos y otros donantes importantes en su ayuda exterior han dejado a las agencias humanitarias luchando por responder a los impactos de los conflictos, los desastres naturales y el cambio climático.