Ante la volatilidad que viven los mercados financieros por la política comercial del Presidente estadounidense, Donald Trump, las Afores podrían presentar un periodo de minusvalías este año, comentó David Razú Aznar, director general de Afore XXI Banorte.
"Los mercados financieros son volátiles y se pueden ver afectados por diversos factores, por lo que no se puede garantizar que no haya minusvalías en 2025. Sin embargo, las minusvalías siempre son temporales y en el largo plazo se revierten y compensan por las plusvalías. A pesar de que pueda haber minusvalías en el corto plazo, en el largo el rendimiento de la Afore es mayor que el de otras alternativas de inversión", sostuvo Razú en entrevista por escrito la semana pasada.
Por ejemplo, dijo, si se hubiera invertido en Cetes 100 pesos en julio de 1997, hoy se tendrían mil 114 pesos, mientras que si hubiese sido en la Siefore generacional 60-64 serían mil 260 pesos.
Destacó que Afore XXI Banorte tiene estrategias que favorecen la estabilidad de sus inversiones y un elemento clave es la diversificación de la cartera de inversión, lo que ayuda a mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones del mercado.
Razú Aznar reconoció que el desempeño de la economía juega un papel crucial, pues un entorno positivo puede generar rendimientos para los activos donde invierte Afore XXI Banorte, lo que fortalece la rentabilidad de los ahorros de sus cuentahabientes.
"La evolución de los mercados de valores y de deuda, así como otros factores globales, también influye en los resultados. A pesar de que existen estos elementos de estabilidad, es importante recordar que siempre hay un grado de incertidumbre inherente a cualquier tipo de inversión", añadió.
Cabe recordar que instituciones financieras y calificadoras anticipan que la economía mexicana puede caer en recesión si prosperan las amenazas arancelarias que busca imponer Trump.
Recordó, sin precisar datos, que ante los cambios económicos en el País en 2020, 2023 y 2024 por la incertidumbre política mundial, hubo un aumento de las solicitudes de ayuda por desempleo.
Esto no ha sido problema para la Afore porque ha implementado protocolos y procesos, además de capacitación para atender el incremento de dichas solicitudes, agregó.
Parte de ese protocolo le permitió a la Afore obtener una calificación de 10 por parte de la Condusef en el cuarto trimestre de 2024 al evaluar la calidad de atención y servicio respecto de su comportamiento y cumplimiento en la gestión de las reclamaciones que sus clientes presentan ante este organismo.
Esto se logró debido a mejoras significativas en desempeño, dando prioridad a la resolución de trámites de cuentahabientes y solicitudes de Condusef.
"Es decir, ofrecemos respuestas más rápidas y eficientes: se redujo en 17 por ciento el tiempo de atención a peticiones de la autoridad y se mejoró el tiempo de respuesta a las de los clientes", destacó.
La Afore tiene un tiempo promedio de resolución menor a 10 días hábiles, dijo.
La mayoría de las quejas son por cuentas bloqueadas.
Las quejas rechazadas representan 2 por ciento de las solicitudes y 13 por ciento va a proceso, que son 174 de mil 346 casos.