Viernes 4 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

Cambia regreso de Trump escenario global del VIH

Agencia Reforma | 24/03/2025 | 13:22

Tras años de cooperación y avances científicos que daban esperanza a las personas que viven con VIH en todo el mundo, la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ensombreció el panorama, al poner en la cuerda floja programas de ayuda.
 
 Los recortes a la ayuda internacional de Estados Unidos cambiaron el panorama del VIH a nivel mundial, al provocar posturas similares de otros países que han afectado a la investigación, el combate y la prevención de la enfermedad.
 
 Esto, ha generado la necesidad de nuevas estrategias de cooperación para atender la crisis.
 
 Al iniciar su segundo mandato, el Presidente Trump anunció una serie de recortes a la ayuda internacional que afectaron programas enfocados al combate del VIH y el sida a nivel mundial, como el Plan Presidencial de Emergencia para Alivio del SIDA (PEPFAR), así como los apoyos otorgados a instancias de salud y organizaciones como ONUSIDA.
 
 "Lo que esperábamos las personas que trabajamos en estas áreas, es que los Gobiernos de otros países que también aportan para la cooperación internacional en salud aumentaran sus contribuciones. Sin embargo, lo que hemos visto es de hecho lo contrario", declaró el doctor Ricardo Baruch, investigador en salud pública.
 
 "Por otro lado, tampoco hemos visto que haya un resurgimiento de la filantropía privada. Sigue habiendo dinero de algunos millonarios como la fundación de Bill Gates, Open Society de George Soros, y algunas otras, pero no se compara en lo absoluto con la cantidad de dinero del Gobierno en Estados Unidos".
 
 Ante este panorama, Baruch dice que los países que perderán el apoyo para sus servicios de salud tendrían que implementar planes de emergencia para poder continuar brindando estos servicios que ya no se financiarán con dinero estadounidense.
 
 Sin embargo, países africanos no tienen los recursos suficientes para destinarlos a la cooperación ante este tipo de crisis, sobre todo de una manera emergente.
 
 "Ahí es donde también habrá que buscar un nuevo paradigma, donde realmente los países del sur global asuman el compromiso con su población, y ojalá las poblaciones también lo demanden, para que eventualmente no se dependa de los movimientos que ocurren en otros países para ver si la gente tiene o no acceso a un tratamiento que le va a salvar la vida", sugirió Baruch.
 
 ONUSIDA advierte que de suspenderse permanentemente la PEPFAR, podrían registrarse alrededor de 6.3 millones de muertes adicionales relacionadas con el sida entre 2025 y 2029, en los 54 países del programa. Además, podrían surgir unas 8.7 millones de nuevas infecciones por VIH en adultos para 2029.
 
 Las consecuencias afectarán no sólo el tratamiento, sino también la investigación y la prevención.
 
 "Gran parte de la investigación para el desarrollo de muchos fármacos se hace desde el sector privado, es decir, desde las farmacéuticas, pero también desde las instituciones públicas, en colaboración", explicó Baruch.
 
 "Las farmacéuticas seguirán teniendo sus recursos, pero las instituciones públicas no".
 
 La PrEP (Profilaxis Pre Exposición) es una estrategia de prevención del VIH que consiste en la ingesta diaria de una pastilla que genera protección en el organismo en caso de exposición al virus. Avances en materia médica han permitido la investigación enfocada en vacunas que cumplan este mismo propósito, aplicadas una vez al año. Sin embargo, sin el apoyo de Estados Unidos, estas investigaciones y el futuro acceso de estos fármacos, se ve truncado.
 
 "Además de qué probablemente ya no habría dinero para la investigación, una de las cosas importantes es que este descubrimiento de la inyección anual para prevenir el VIH, realmente puede cambiar el panorama de la epidemia", explicó.
 
 Baruch agregó que muchas estrategias de prevención pueden fallar por la falta de una buena adherencia al tratamiento o el acceso a los servicios de salud, lo que podría contrarrestarse con una vacuna.
 
 "Si de por sí ya se veía complicado el año pasado que muchos países pudieran acceder a la PrEP inyectable, con el panorama actual podría ser todavía más difícil", apuntó.
 
 "Digamos que se empezaba a ver un final de la epidemia gracias a las nuevas tecnologías, pero pues sin dinero va a ser muy difícil".
 
 En el caso específico de México, si bien el Gobierno federal se encarga de dar tratamiento a las personas que viven con VIH, el apoyo estadounidense se traducía en estrategias de prevención, así como proyectos de investigación.
 
 "Aquí, en México, hay diversas instituciones que implementan proyectos de investigación sobre nuevos tratamientos, sobre prevención, sobre estudios epidemiológicos, en su mayoría instituciones públicas que recibían fondos de los Institutos Nacionales de Salud de EU y ya no van a estar disponibles", observó Baruch.
 
 "En México prácticamente no hay dinero para esos proyectos y sin el Gobierno estadounidense, tampoco habría muchas oportunidades".
 
 Baruch mencionó que el caso mexicano no se verá tan golpeado como otros países en la región, como Honduras y Haití. Sumarle una crisis relacionada con la salud a los problemas que ya enfrentan estas naciones, podría incluso incrementar los flujos migratorios.
 
 "En los países africanos es donde realmente la consecuencia potencialmente podría ser catastrófica", advierte.