Capacitación, fundamental para ver resultados
Guillermo Morales López, delegado de la Secretaría del Bienestar en San Luis Potosí, explicó que se ha tenido un cambio en la estructura de capacitación del personal y distribución de recursos de los programas federales.
Detalló que “La parte novedosa de esta jornada es que contrario a la tradición, que era primero el acto de entrega simbólico de recursos y después se hacían las jornadas de capacitación, y una vez que se hacía el acto, a veces no respondían todos los titulares de los ejecutivos municipales”.
Agregó que “La novedad hoy es que la presidenta definió que primero se hicieran las jornadas de capacitación para que haya una correcta implementación de los recursos, pero más aún, tanto le está poniendo atención la presidenta a este tema, que convocó a un encuentro de autoridades municipales a nivel nacional”.
La presidenta pide obras hidráulicas
Morales López dijo que “Es la primera vez que se realiza un evento de esa índole en donde habló con los presidentes y presidentas de todo el país y les dijo de la importancia y de la visión estratégica que tenía ella para lograr cosas importantes para los habitantes de los municipios, entre estas, pedirles que destinen recursos para una obra de infraestructura hidráulica, porque ya vimos que hubo una crisis por la sequía, y la mejor forma de afrontarla es prevenir los estragos que puede causar un fenómeno así y está planteando la presidenta que se destine una parte de los recursos municipales”.
A cambio, dijo el delegado, el gobierno federal aportará otra parte, y aquí se va a explicar algo de eso que tiene un elemento novedoso importante que es que por primera vez se van a destinar recursos de manera directa a los pueblos y comunidades indígenas.
Explicó que San Luis Potosí tiene 419 comunidades y pueblos indígenas que luego muchos presidentes, presidentas municipales los atienden, pero a veces no son atendidos todos y lo que definió la presidenta para lograr una igualdad sustantiva y cumplir la reforma del segundo artículo constitucional de pueblos y comunidades indígenas es darles recursos de manera directa y también se va a hablar un poquito de eso, va a ser muy benéfico para los municipios.
Comunidades indígenas verán directamente los beneficios
Guillermo Morales López explicó además que el monto de recursos que serán destinados a la población indígena se establece mediante la fórmula del 10 por ciento de la bolsa general, por lo que la cantidad varía de acuerdo a la población, territorio, y otros factores como pobreza multidimensional, etcétera, pero se los daremos a conocer en la capacitación de cada uno de ellos.
Dijo que estos recursos “Los pueblos y comunidades indígenas los verán de manera directa, son recursos directos que se aplicarán a las comunidades y es importante la participación de los presidentes municipales, les vamos a explicar que tengan un acompañamiento porque al fin y al cabo son recursos adicionales que van a llegar a su municipio y estamos fomentando, la presidenta está fomentando la democracia participativa, no sólo en opinar, sino también en el ejercicio de recursos”.
Respecto a la formación de los comités que se harán cargo de la operación administrativa de estos programas, se harán asambleas y los comités destinarán de manera directa recursos. En San Luis Potosí hay 419 pueblos y comunidades, por lo que habrá igual número de asambleas y de comités.
El pueblo, la mejor contraloría
Guillermo Morales enfatizó que estos programas “Van a llegar de manera directa, entonces no hay peligro, pero también una parte muy importante para los presidentes municipales en esta ocasión, es que vienen recursos adicionales porque el gobierno de México los destinará en las obras que ellos decidan hacer a nivel hídrico, luego las obras hidroeléctricas son un poco caras porque llevan una mayor complejidad, respecto a lo que ellos aportan, el gobierno de México aportará una parte adicional y esto es parte de lo que se dará a conocer en la capacitación”.
Dijo que otra cosa que es de particular importancia es la “Comprobación, porque cambiaron plataformas, sistemas, alineamientos y es importante que los alcaldes lo conozcan de primera mano, pero también sus enlaces FAIS, los encargos de Codesol, de obras públicas, para que hagan una correcta comprobación del ejercicio de los recursos y salgan sin observaciones y sin ninguna situación posterior.
Detalló que “El FAIS es el Fondo de Aportación para la Infraestructura Social y está destinado al combate de la pobreza y al generar bienestar y en este nuevo gobierno prosperidad compartida”.
El delegado de Bienestar dijo que “La mejor Contraloría Social es el pueblo, es decir, el pueblo los eligió, hay una confianza en ellos de todos los colores, están aquí presentes y les vamos a explicar la parte técnica para que puedan hacer un correcto ejercicio, una correcta implementación y la mejor garantía que hay es que viene otro proceso y si ellos quieren seguir siendo bien vistos, bien poderosos por la sociedad, harán un correcto ejercicio de los recursos”.