Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

Alerta Hídrica: Niveles de presas a la baja

Jorge Torres | Plano Informativo | 20/03/2025 | 03:45

A pesar de que la escasez de agua en San Luis Potosí sigue siendo un tema de preocupación, el nivel de las presas potosinas registran buenos números en comparación con el año pasado, donde se presentó una crisis hídrica sin precedentes, y aunque actualmente siguen siendo de preocupación, la realidad es que comparados con el año pasado hay más captación de agua en las presas de la entidad

 

Se ubican entre 87 y 42%

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información del Agua en el Monitoreo de las Principales Presas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al mes de marzo, las principales presas que abastecen de agua a la zona metropolitana de San Luis Potosí mantienen niveles que oscilan entre el 87 y 42 por ciento, y se mantienen a la baja en comparación con el anterior mes.

Al 19 de marzo de este año, la presa El Peaje registró un 87.4% de su capacidad total, mientras que en al 19 de febrero fue de 89.8 por ciento, por lo que bajó su capacidad en 2.4% en un mes; le sigue la presa El Potosino, que bajo su capacidad en un 3%, ya que registró un almacenamiento del 77.1%, en febrero, mientras que en marzo presentó un 74.1%; mientras que la presa de San Jose pasó de un 56.1% a un 45.7%, una disminución del 10.4%.

Por su parte, la presa la Cañada de Lobo pasó del 45.9 al 42%, mientras que las presas que también se encuentran en la demarcación estatal como la de Valentin Gama pasó de 58 al 50.9% y la presa de La Muñeca pasó del 77.1 al 72.3%, todas con reducciones en su capacidad.

 

En marzo de 2024, los niveles más bajos de captación

A pesar de que la cantidad de líquido en las presas potosinas en este 2025 tampoco es óptima, la realidad es que en marzo de 2024 la situación era mucho más grave, lo que obligó a las autoridades a implementar medidas de atención ante la crisis hídrica.

De acuerdo a los datos de la Conagua, al 19 de marzo de 2024, los niveles de las presas potosinas oscilaron entre 0.7% y 24.8%; siendo la presa La Muñeca la que tenía más líquido almacenado con un 24.8%, le siguió la Cañada del Lobo con un 20.2%, la presa San José con solo 8.7%, El Peaje con 6%, la Valentín Gama con un 1.8%, y la que tenía la peor capacidad era la presa El Potosino con 0.7%.

Cabe destacar que la presa El Realito no se encuentra dentro del sistema de monitoreo de la Conagua, pero al 15 de marzo registra un 78.6%, aunque durante estos primeros meses de 2025 el acueducto registró varias fallas, dejando a varias colonias sin agua.

 

Situación climática afecta disponibilidad

Según el análisis especial del Colegio de San Luis, “La vulnerabilidad hídrica en la ciudad de San Luis Potosí”, elaborado por Guillermo Sigfrido Stevens Vázquez, la disponibilidad de agua almacenada en las presas en las zonas con climas secos radica en las precipitaciones a lo largo del año; en estos climas, generalmente la estación de lluvias está muy marcada. Según el año y las condiciones climáticas y meteorológicas, la precipitación puede variar de acuerdo con los parámetros establecidos en la región. En la temporada de secas, la única opción para el abasto de agua es el tandeo o la repartición del líquido en pipas. Este problema afecta a determinado número de colonias en la ciudad.

 

Disponibilidad de agua

En cuanto a la disponibilidad de agua, según el Consejo Consultivo del Agua, ésta puede ser calculada de acuerdo con el volumen anual producido (en metros cúbicos) entre la población total, con referencia a un parámetro de 200 litros diarios por habitante, que equivale a 73 metros cúbicos en promedio por habitante al año.

Según datos proporcionados en informes de Interapas, la disponibilidad promedio de agua de 2004 a 2010 fue de 275 litros. Concretamente en 2006 descendió hasta los 267 litros. El punto más alto ha sido de 279 litros en 2004, 2005 y 2010. La disponibilidad de agua refleja los datos en conjunto de las aguas superficiales; casos de las presas, y de las aguas subterráneas del acuífero, extraídas por medio de los más de 122 pozos distribuidos en la ciudad de San Luis Potosí.

 

 PRESAS

El Peaje: 87.4%

El Potosino: 74.1%

La Cañada de Lobo: 42%

Valentín Gama: 50.9%

La Muñeca: 72.3%

El Realito: 78.6%

 

* En marzo de 2024 la situación era mucho más grave, lo que obligó a las autoridades a implementar medidas de atención