EL TÉRMINO RIESGO SE REFIERE A la posibilidad de que ocurra un evento adverso que cause daño o perjuicio. Esta noción abarca la probabilidad de que suceda algo negativo y las posibles consecuencias asociadas.
En el ámbito de la gestión de riesgos, la ISO 31000 define el riesgo como el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos. Este efecto puede influir en aspectos como las finanzas, la salud, la seguridad y el medio ambiente.
EL CONCEPTO DE RIESGO URBANO, no referido en ninguna norma vigente en nuestro país como tal, se puede definir como la probabilidad de que ocurra un evento adverso en el entorno urbano, afectando la seguridad, el bienestar y la infraestructura de la población.
ESTE RIESGO SURGE DE LA interacción entre factores naturales, sociales, económicos y de planificación urbana, pudiendo derivar en desastres si no se gestiona adecuadamente.
LOS RIESGOS URBANOS PUEDEN clasificarse en varias categorías, entre ellas los riesgos naturales, como inundaciones, terremotos o deslizamientos de tierra, que afectan a las ciudades, dependiendo de su ubicación y desarrollo.
RIESGOS TECNOLÓGICOS Y estructurales, entrando en esta clasificación las fallas en la infraestructura urbana, colapsos de edificios, explosiones o fugas de gas; riesgos sociales como delincuencia, violencia urbana y desigualdad en el acceso a servicios básicos.
RIESGOS AMBIENTALES, QUE incluyen la contaminación del aire, escasez de agua y deterioro de espacios verdes debido al crecimiento urbano descontrolado o bien riesgos de movilidad, que serían accidentes viales, transporte ineficiente y carencia de infraestructura segura para peatones y ciclistas.
EL RIESGO URBANO NO SOLO implica la existencia de amenazas, sino también la vulnerabilidad de la población y la capacidad de respuesta de las autoridades y ciudadanos.
SU CORRECTA GESTIÓN REQUIERE políticas de prevención, infraestructura adecuada y una planificación urbana sostenible.
SAN LUIS POTOSÍ, COMO MUCHAS ciudades en crecimiento, enfrenta una serie de riesgos urbanos que ponen en jaque la seguridad y calidad de vida de sus habitantes.
EL CRECIMIENTO DESORDENADO Y la falta de planeación pueden convertir el desarrollo en una trampa para quienes transitan y habitan la ciudad. La pregunta clave es ¿se hace algo para prevenirlo?
LA CIUDAD HA EXPERIMENTADO un crecimiento acelerado en las últimas décadas, con la expansión de fraccionamientos sin un desarrollo proporcional de vialidades, drenaje y servicios.
LAS INUNDACIONES, CADA VEZ más frecuentes en la temporada de lluvias, no solo afectan el tránsito y la propiedad privada, sino que también generan problemas sanitarios y estructurales en zonas vulnerables.
¿Y QUÉ HAY DE LA MOVILIDAD? San Luis Potosí ha crecido alrededor del automóvil, con avenidas cada vez más saturadas y un transporte público deficiente. Los desplazamientos diarios son, en muchos casos, una odisea.
RIESGO URBANO, UN TEMA PARA reflexionar, estudiar y desarrollar.
@jchessal