Jueves 17 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

Aranceles empujan a SLP a la estanflación

David Medrano | 16/03/2025 | 04:50

El peor escenario que puede ocurrir para la economía del país y la de San Luis Potosí, es que las consecuencias de subir los aranceles, provoque una estanflación, hay síntomas vistos ya en Estados Unidos, sin embargo, Oliver Arroyo experto economista por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), advierte más un riesgo de desaceleración.

 

¿Qué es la estanflación?

La estanflación es una situación económica caracterizada por una alta inflación y un estancamiento o recesión económica, lo que significa que los precios suben mientras la economía no crece o incluso retrocede; está situación puede ser causada por diversos factores, como un aumento en los costos de producción, una disminución de la demanda, o políticas económicas inadecuadas, como los aranceles. Tiene consecuencias negativas para la economía y los ciudadanos, ya que reduce el poder adquisitivo, aumenta el desempleo y dificulta las decisiones de inversión y consumo.

 

Señales de alarma

El economista describió que las señales de alarma para los analistas de Estados Unidos se prendieron cuando observaron que sus metas de empleo no se han logrado, añadido a una inflación en aumento, justo a partir de los visos de una guerra comercial, desde el mes de enero.

Lo peor que puede ocurrir en una economía, explica, es que se resienta un estancamiento porque crece el desempleo, mientras que con una inflación en aumento, encarecen los precios de productos y servicios.

 

México camino a la recesión

Arroyo observa un síntoma más de recesión económica, con sus consecuentes efectos en México. Hay algunas características en el país, el PIB pronosticado por Banco de México, es de 0.6 puntos, para el 2025. Si resiente la recesión estadounidense, el riesgo es de un crecimiento negativo.

Además, mientras que los últimos tres meses, la inflación era descendente, en enero volvió a tener un repunte. El economista explicó que dos trimestres seguidos, consideraría a junio de este año, con inflación al alza y menos crecimiento, es sinónimo de recesión.

 

¿Qué pasa en SLP?

Algunas variables juegan a favor en el caso de San Luis Potosí, las cifras de asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en enero registraron poco más de 6 mil 500 empleos nuevos, mientras que en febrero, fueron más de 3 mil 500, aunque para Arroyo son datos que se deben tomar con cautela, pues este crecimiento no es suficiente.

Destacó que las hay empresas de Zona Industrial, inscritas en el renglón automotriz que han decidido recortar sus plantillas laborales. "Ambos efectos, combínalos con que el 80 por ciento de las exportaciones son a Estado Unidos, compra menos o ya no compra, entonces tenemos problemas".

 

¿Cuándo empiezan a impactar esas condiciones?

"Es que ya impacta, yo te diría que desde hoy, no hay que esperar a que pase algo, las plantas ya hacen recortes, ya tenemos tasas de inflación, el tipo de cambio aunque se ha mantenido entre 20 y 21 pesos el dólar, la verdad es que si nos ha dado sustos, por más que el mercado es sensible a lo que dice Trump, y dice y dice, y no dice nada, como sea, eso provoca alteraciones, y la incertidumbre, como sabes, es el peor enemigo de las inversiones", explicó.

 

No hay claridad en el actuar de México: IPAC

Al respecto, Rodrigo Sánchez presidente de Industriales Potosinos (IPAC), expone que por la parte de México, no está muy claro el camino que seguirán dentro de esta tormenta económica, más que confiar en que las pláticas serán frecuentes con Estados Unidos, y se transitará con una negociación exitosa.

"La estanflación es lo peor que le puede ocurrir a México y a SLP, no hay desempleo y todo es más caro, hay que ser cautelosos con los aranceles, para reducir el riesgo de esa amenaza, tiene que haber una gran negociación, porque desde este lado, tenemos más que perder que EUA", explicó

 

Se avecina tormenta económica

Por su parte, Héctor D'Argance presidente del parque Fundidores observa la parte política de la tormenta económica que se avecina para el país. "El impacto va ser bastante fuerte, con pronóstico reservado; sino se levanta esto pronto, México y San Luis Potosí lo van a lamentar, esto lo que causa es incertidumbre para nuevas inversiones".

El empresario de la industria del acero, uno de los primeros castigados por los aranceles de Trump, critica que el gobierno de México, debe ser más proactivo.

 

Hay que diversificar mercados y fortalecer lo interno

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante, destacó que la clave está en la diversificación de mercados y en el fortalecimiento del consumo interno, para lo cual sugirió que los gobiernos de los distintos niveles, deben identificar las necesidades de consumo de la población por región, para darles respuesta mediante productos locales.

En su caso, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur), que preside Fernando Díaz de León Hernández, llamó a sumarse a la estrategia presentada por el gobierno federal, “Hecho en México”, que no sólo impulsa la identidad nacional, sino que permitirá consolidar la competitividad de los productos mexicanos en el país y en el extranjero, y por supuesto, fomentar el consumo local para mantener la estabilidad de las empresas, generar empleo y evitar una desaceleración económica.