San Luis Potosí, SLP.- En un mundo donde la Inteligencia Artificial (IA) avanza a pasos agigantados, la preocupación por la posible sustitución de empleos es una inquietud recurrente. Sin embargo, MathesysLab demuestra que la IA es una herramienta de apoyo para los trabajadores y no una amenaza para la estabilidad laboral.
Gustavo Medina, director y fundador de MathesysLab, enfatiza que aplicaciones de IA como ChatGPT, DeepSeek y Perplexity no sustituir al 100% el conocimiento, la experiencia y la interacción humana, especialmente en áreas que requieren empatía y juicio de una persona, como la atención emocional y la salud. "La visión y el criterio del ser humano son insustituibles", afirma.
MathesysLab es una empresa que ayuda a los ejecutivos a tomar decisiones basadas en datos. Lo hace con una tecnología robusta para consolidar la información de las empresas como facturación, inventarios, CRM, marketing, entre otros.
"La Inteligencia Artificial es uno de los avances tecnológicos más importantes de los últimos tiempos. Algunos la ven como una amenaza, pero nosotros la vemos como una oportunidad", destaca Medina.
Uno de los miedos más comunes es la eliminación de puestos de trabajo. No obstante, Medina asegura que esto es un espejismo. "En nuestra empresa utilizamos IA en muchos procesos, lo que nos hace más eficientes, en una ocasión generamos un fragmento de código con ayuda de la IA y contenía un error, pero solo un experto pudo detectarlo y corregirlo. La IA es una extensión del trabajo humano, pero se necesita el ojo crítico de un especialista", explica.
Uno de los desarrollos clave de MathesysLab es el análisis de datos con inteligencia artificial, lo que permite hacer análisis más completos, más rápido y a gran escala; permitiendo a los ejecutivos tener la información que necesitan para tomar esas decisiones críticas de negocio..
A pesar de los avances, Medina aclara que la IA es difícil que reemplacepuestos de trabajo. "Si bien algunas compañías han empezado a reducir personal , también han descubierto que la tecnología por sí sola no es suficiente para obtener buenos resultados. Se necesita un experto que refine y valide lo que produce la IA", puntualiza.
El uso de la IA conlleva también ciertos riesgos, como la privacidad de los datos. "Si se usa una IA gratuita, todo lo que se ingrese puede convertirse en información pública y ser utilizado para entrenar nuevos modelos", advierte Medina. Por esta razón, en MathesysLab se usan licencias empresariales de IA para garantizar que la información confidencial de la empresa y sus clientes no sea utilizada para entrenar modelos.
Además, recalca que el usuario sigue siendo responsable del contenido generado por IA. "Si un usuario implementa una sugerencia de la IA, la responsabilidad recae en él, ya sea que el resultado sea positivo o tenga consecuencias negativas", afirma.
Mirando hacia el futuro, Medina prevé que el contenido generado por humanos cobrará mayor relevancia. Plataformas como Google y ChatGPT privilegiarán la información de alto valor creada por personas, pues es esta la que alimenta a los modelos de IA.
Sin embargo, también advierte sobre el peligro de utilizar IA en áreas críticas como la salud mental y física. "Ya hay personas utilizando IA como mecanismo de atención emocional o para autodiagnosticarse. Pero si la IA comete errores en tareas sencillas, ¿qué se puede esperar en cuestiones más complejas? El criterio humano es irremplazable en este momento", concluye Medina.
MathesysLab es un claro ejemplo de cómo la IA no es vista como una amenaza, sino como una herramienta poderosa cuando se usa con responsabilidad, ética y en sinergia con el conocimiento humano.