El incremento al salario mínimo y los programas sociales dirigidos a distintos grupos de la población tienen un límite para abatir la pobreza, advirtió Gerardo Esquivel, economista del Colegio de México, durante la presentación del informe Pobreza y Equidad en México elaborado por el Banco Mundial (BM).
El ex subgobernador de Banco de México (Banxico) admitió que el incremento al salario mínimo ayudó a abatir los niveles de pobreza entre el 2018 y 2022, pero hay zonas del País donde ya no hay margen para seguir aumentándolo.
Añadió que se logró abatir la pobreza monetaria con instrumentos que posiblemente hacia adelante no van a ser reproducibles.
"Esto es importante porque el aumento al salario mínimo fue muy importante, pero hacia adelante no necesariamente va a poder ser así, porque el incremento ya fue significativo y hay zonas del País donde ya necesariamente no va a poder seguir avanzando a un ritmo importante.
"Los límites de la economía que está imponiendo el salario medio que está asociado a la ausencia de crecimiento también le va a poner un límite hasta donde va a poder avanzar el salario mínimo", comentó.
Lo anterior hace que un instrumento que fue útil en su momento no necesariamente va a ser efectivo en el futuro, argumentó Esquivel, quien ejemplificó con los programas de apoyos económicos que distribuye el Gobierno.
"El avance que hemos tenido en la pobreza monetaria no necesariamente ha tenido correlación en el avance de la pobreza no monetaria. La política social basada fundamentalmente en transferencias no necesariamente está ayudando a resolver ese otro tipo de carencias.
"Eso tenemos que tener presente, los límites que también tiene una política social basada en transferencias monetarias", subrayó.
Por su parte, Samuel Freije-Rodríguez, economista líder en la Práctica Mundial de Pobreza del BM, manifestó que si el ingreso por hogar promedio sube a una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.0 por ciento per capita anual, México tendría una tasa de pobreza monetaria de 15.4 por ciento en 2030.
Además, el acceso a los servicios de salud y a servicios de seguridad conducirán a la mayor reducción de porcentaje de población con al menos tres carencias sociales y por ende, se combatirá la pobreza extrema.
El informe del BM advierte que una tercera parte de la población en México está en riesgo por los fenómenos del cambio climático.
"México tiene 31 por ciento de la población expuesto a eventos climáticos. El País necesita inversiones en protección frente a estos riesgos", aseguró el experto.
Por ello, Freije-Rodríguez señaló que se deben tomar medidas como invertir en infraestructura en zonas que se caracterizan por una alta exposición a fenómenos climáticos, además de inversiones en el desarrollo de protección social.