Más de 6.000 personas han huido de Siria, la gran parte de la minoría alauita, al norte del Líbano en los últimos días tras la matanza en las provincias costeras sirias de Latakia y Tartús, dijo este lunes el gobernador de la provincia libanesa de Akkar, Imad Labaki.
"La reciente crisis que se produjo hace unos diez días y antes provocó un desplazamiento masivo a la llanura de Akkar y a parte de la zona de Dreib, y la mayoría de los desplazados son alauitas y algunos de ellos libaneses, que cruzaron por pasos ilegales", afirmó el responsable a la Agencia Nacional de Noticias libanesa (ANN).
Indicó que en total son 6.047 las personas huidas de Siria, lo que representa un total de 1.476 familias, entre ellas 40 libanesas.
Labaki dijo que los desplazados buscaron refugio en aldeas, mezquitas y hogares de familias de la misma confesión, que profesa el derrocado presidente sirio, Bachar al Asad.
Aseveró, además, que los dirigentes locales han elevado sus preocupaciones por la situación, por lo que se ha puesto en contacto con la ONU, organizaciones humanitarias, la Cruz Roja y la Unidad de Gestión de Catástrofes para solicitar ayuda.
El Ministerio de Defensa sirio anunció este lunes el fin de todas sus operaciones militares contra grupos leales a Al Asad en Latakia y Tartús, después de cinco días de violencia y ejecuciones sumarias de civiles que, según una ONG, han dejado más de 1.300 muertos.
Las fuerzas sirias iniciaron el jueves una operación contra estos remanentes del antiguo régimen en respuesta a una emboscada y ataques a gran escala de los insurgentes contra efectivos militares, algo que provocó una oleada de violencia sin precedentes desde la caída del expresidente en diciembre.
La ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos, organización con sede en el Reino Unido pero con una amplia red de colaboradores en el terreno, afirmó que durante estos enfrentamientos las fuerzas de la nueva administración siria y otros grupos aliados "ejecutaron" y asesinaron "a sangre fría" a más de 970 civiles de la minoría alauita.