DEMASIADA INCERTIDUMBRE. El presidente norteamericano en su versión Trump 2.0, ha demostrado, desde que asumió funciones en enero de este año, ser más impredecible y reaccionario, pero también con más alcances y fortalezas, contra el que ganó la elección presidencial de 2016.
LO HA DEMOSTRADO ASÍ DESDE hace seis semanas, y todo apunta a que lo hará en las subsecuentes, ha creado una atmósfera de incertidumbre en la que el único beneficiado es el país norteamericano, duele admitirlo por las relaciones tan profundas que hay, millones de mexicanos tienen uno o dos familiares allá, pero así lo es.
LOS TARGETS ECONÓMICOS, CON repercusiones en el país que tiene Trump, los ha revelado en los últimos días con más audacia: China, las acereras y alumineras, y la industria automotriz. Las tres últimas, con fábricas en San Luis Potosí.
CON LA INCERTIDUMBRE provocada por Trump, una aproximación a los impactos provocados, con su política del miedo y los aranceles, en la industria automotriz están por observarse dentro de poco.
DESDE ENERO TRUMP 2.0 anunció el embate arancelario, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, lo elabora Inegi junto con la AMIA, en el reporte de febrero, mostró un comportamiento sin alteraciones, la producción total hasta aumentó en 1.68 por ciento, contra 2024. Las armadoras de diferentes marcas ensamblaron 312 mil 157 unidades.
SIN EMBARGO GENERAL MOTORS, Ford y Stellantis, registraron una reducción de -5.2, -10.7, y -39.9,.
EL REGISTRO QUE SE DÉ A conocer este viernes, reflejará lo severo que será la política de Trump. Y solo es incertidumbre hasta ahora.
EL CASO DE LA INDUSTRIA automotriz, es solo por citar un ejemplo. Con lo que hace Trump 2.0 es hasta ahora, solo eso, promover un discurso de miedo.
LE HA HECHO UN GUIÑO A LAS armadoras, para que regresen las inversiones hechas en el territorio mexicano, al país norteamericano, pero no lo ha acompañado con otra cosa, incentivos o política económica complementaria, más que su dicho.
AUÍ EN MÉXICO SE OBSERVA como una catástrofe porque para bien o para mal, EU ha sido su principal socio comercial en los últimos 20 años. Allá, el presidente norteamericano lo único que hace es cumplir lo que ofreció en su campaña, es su vena política la que habla por él -la política, insisto, no es mí fuerte-. Lo mismo que hizo Sheinbuam, pero desde el componente social.
LOS AUMENTOS ARANCELARIOS LOS va a manejar a cada momento a su antojo. Pero recuerde que es la cuarta ocasión que los difiere.
ES MÁS POLÍTICA, DESDE SU posición de ser el país al que le quieren vender varios en el mundo.
AÚN CON SUS ENORMES ventajas, el territorio de EU tampoco tiene la capacidad de recibir otra vez a sus inversiones. Trump 2.0 es más agresivo en su tono de negociaciones, pero no es ingenuo ni mucho menos nuevo en ese aspecto.
Y SABE BIEN QUE NO LE conviene a su país, perder a México como socio comercial. Lo invito a que lea con paciencia y detalle, la serie de puntos que ofreció cuando asumió la Presidencia en enero pasado. Es política.
AL FINAL, CREO QUE SU AMENAZA de más aranceles no la llevará a cabo, si lo hace, concederá excepciones, muchas en la parte agropecuaria, y en otras, con porcentajes menores.
NO OLVIDE QUE CHINA ES, EN realidad, su verdadero target.
¿EL TMEC SOBREVIVE, HACIA SU revisión del próximo año? Claro que sí. Con reglas muy claras, productos fijos, aunque con otras condiciones.
NO ESTÁ DE MÁS RECORDAR QUE después de sus primeros dos años de presidencia, la manera desinflada y controversial, en la que Trump terminó ese primer mandato.
¿ES EL FIN DEL NEARSHORING EN SLP? En 2024 San Luis Potosí recibió empresas asiáticas que representaron al menos mil millones de dólares en inversión, supuso algo así como 4 mil nuevos empleos.
NO SERÁ UN FENÓMENO QUE concluye, las ventajas constituidas en lo que refiere territorio estratégico, disponibilidad de mano de obra, ventajas logísticas y competitividad, siguen vigentes.
IPAC: MOTOR DE CAMBIO. Rodrigo Sánchez tiene una visión muy clara para la industria potosina, volverla un catalizador, arranca la Presidencia con ese compromiso y de inmediato busca un alcanzar ese propósito.
LE PIDIÓ AL DIPUTADO CUAUHTLI Badillo, presidente de la cámara local, en su momento, coadyuvar a esa nueva visión del desarrollo. También, le dijo al legislador federal que IPAC tendrá itinerarios industriales, en el plano nacional, en San Lázaro. Con el mismo objetivo: sumar. Ambos accedieron al planteamiento. Es un buen arranque.
SLP, LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD. Además de participar en la estratégica comisión de Energía, el legislador Juan Carlos Valladares es un experto el tema. La Ley de Hidrocarburos, la cual tiene en estudio con dos despachos especializados, explicó que representa un área de oportunidad nueva, para SLP, con una vocación energética -hay gasoductos, TADs y una muy eficiente logística-.
EN SU CONCEPTUALIZACIÓN, CON un esquema muy parecido al de hace años, cree que brinda la apertura de proyectos interesantes, sumado a la gran ventaja que no hubo antes, hacia una mayor participación de la Iniciativa Privada en el mercado de las energías, y en la generación a través de fuentes limpias.
EMPLEO CON TENDENCIA POSITIVA. Con los registros del IMSS en empleo, divulgados en febrero, más de tres mil creados, sumados a los 6 mil 500 de enero, SLP marca en el inicio del año, una tendencia muy positiva.
OJO, LAS CIFRAS DE FUENTES DE trabajo son muy dinámicas, así como hay nuevas, otros son dados de baja. Quizá la tasa de desocupación y los movimientos de la informalidad, sean indicadores más precisos. Lo que sí, es que aún influenciada la dinámica por la incertidumbre arancelaria, hay una tendencia positiva.
MARZO, Y QUIZÁ UN POCO ABRIL, serán meses cruciales para conocer hasta dónde llegará la curva del empleo -por la naturaleza, baja como se ha visto, en el último cuatrimestre de cada año, cuando entra en desaceleración-, pero el primer bimestre refleja un síntoma de salud de la empleabilidad. Quizá, a un ritmo menor, pero el empleo formal dado de alta en IMSS, se mantendrá en SLP, durante el primer semestre de 2025.
OPORTUNIDADES, DESDE EL EXTERIOR. En un momento complicado para el país, cuando es necesario replantear varios aspectos, aprovechar las oportunidades del exterior, será fundamental.
EL CONSEJO EMPRESARIAL Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología de SLP, con su capitana Fernanda Aguilar, contribuye a la búsqueda de esas oportunidades, el próximo 20 de marzo será uno de los anfitriones de la misión comercial de Vietnam, en la que SLP recibe a una comitiva encabezada por su embajador y su gobernador.
@LA_BRÚJULA_O