Martes 25 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Pierden 13 mmdp al año por cigarros ilegales

Agencia Reforma | 25/02/2025 | 09:47

El fisco registra pérdidas de hasta 13 mil millones de pesos anuales por el consumo diario de al menos 14 millones de cigarros ilegales en el País, de acuerdo con el economista Gerardo Esquivel, ex subgobernador del Banco de México (Banxico).
 
 Esquivel señaló que, según estudios del Instituto Nacional de Salud Pública, en el País se consumen 70 millones de cigarros diariamente y, de ellos, uno de cada cinco es de procedencia ilegal, por lo que en el País se consumen al día cerca de14 millones de cigarros ilegales.
 
 "Si una cajetilla de las pequeñas tiene aproximadamente 14, estamos hablando de un millón de cajetillas diariamente de origen ilícito consumidas diariamente; es un volumen en verdad impresionante", indicó durante la presentación del estudio Cigarros ilegales y Crimen Organizado del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México (Colmex).
 
 Esquivel advirtió que según el estudio del Colmex presentado este lunes, existen varios tipos de comercialización de cigarros ilegales. 
 
Uno de ellos es el contrabando, es decir, productos que vienen de otros países.
 
 "Es un delito que atañe a las aduanas, a la agencia aduanal, que tendría que estar investigando eso con mucho más detenimiento, por supuesto, a toda la parte de seguridad y, por supuesto, al SAT y Hacienda".
 
 Advirtió que también hay productos falsificados y empresas domésticas que los producen de manera ilegal.
 
 "Pudiera haber incluso algunas de estas empresas que están autorizadas para hacerlo, que están evadiendo fiscalmente y que están produciendo y que no están informando a las autoridades hacendarias".
 
 Alertó sobre las implicaciones en materia de salud y seguridad de este mercado, pero igualmente sobre la afectación económica.
 
 "El gobierno mexicano recauda, únicamente por el impuesto al tabaco, 52 mil millones de pesos, es lo que estima recaudar este año. Es un monto importante. Y si estamos hablando de que el 20 por ciento de lo consumido no cae dentro de la esfera de lo formal o de lo regular o de lo legal, pues querría decir que el fisco mexicano podría estar perdiendo..., con el mercado ilegal de tabaco, el fisco mexicano está perdiendo 13 mil millones de pesos", destacó.
 
 El estudio de Manuel Pérez Aguirre y Roldán Vargas revela que mientras el Cártel de Sinaloa prefiere el contrabando de tabaco extranjero, es decir, el tráfico de cigarrillos que provienen de China, India y otras partes de Asia; el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se concentra en la producción ilegal en territorio mexicano.
 
 Manuel Pérez indicó que este tipo de mercado llama poco la atención a las autoridades porque no es tan violento como otros.
 
 "Entonces, por un lado estamos hablando de un mercado hipermultimillonario, que por otro lado no deja rastros. Básicamente para mí sería casi un negocio perfecto, en el sentido de que los costos de producción, no sé cuántos sean, pero seguramente los ingresos exceden estos costos de producción. Y por otro lado, no tengo que actuar como crimen organizado violento que deja rastros y que llama la atención del Estado y los medios".
 
 "Básicamente a mí lo que me llama mucho la atención es que siempre estamos uno, dos, tres, cuatro, probablemente mil pasos atrás del crimen organizado. Mientras nosotros estamos discutiendo cómo vamos a medir esto, cuál es el impacto a la hacienda mexicana. Básicamente ellos controlan un mercado enorme con lógicas bien distintas, porque en el estudio se encuentra, básicamente, lo que nosotros encontramos es que hay dos lógicas grandes. Están por un lado los cigarros claramente legales, las marcas tradicionales, y por otro lado los cigarros que evidentemente son ilegales. Pero hay un mercado mixto, una amplia gama de cigarros que estarían entre ilegales, no tan ilegales, digámoslo así".
 
 Pérez aseguró que además, según sus investigaciones, muchos de los agentes destinados por el Estado mexicano a combatir este tipo de prácticas, en realidad, eran los que están involucrados en estos casos.
 
 "Entonces, tenemos, por un lado, un negocio enorme, un negocio silencioso, y, por otro lado, completamente copado por dentro del Estado mexicano".
 
 Reforma publicó que ante el incremento de la participación de los Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el mercado ilegal de tabaco, éste ha crecido un 240 por ciento en una década.