Actualmente, es más riesgoso pedir un préstamo por plataformas financieras digitales debido al aumento de los fraudes.
Cecilia Álvarez, directora de Compliance y Control Interno en Kueski, compartió que lo primero que se debe hacer para elegir una plataforma de préstamos confiable es consultarla en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres) de la Condusef.
Este registro oficial permite verificar que opera bajo la regulación adecuada y que no se trata de un fraude; si una entidad financiera no aparece, es mejor evitarla, indicó.
El segundo punto es checar la transparencia en términos y condiciones de la plataforma.
"Un contrato claro es una señal de confianza.
"Antes de firmar, asegúrate de que los términos del préstamo, tasas de interés y fechas de pago sean explícitos y no tengan cláusulas ocultas o abusivas", detalló la experta en entrevista reciente.
También hay que revisar los canales de atención verificados, pues una empresa legítima tiene canales de contacto oficiales y nunca solicitará información confidencial como contraseñas o códigos de seguridad", advirtió Álvarez.
Otro punto a considerar en los préstamos digitales es que no debe haber ningún tipo de presiones.
"Si una empresa te insiste con llamadas constantes, te ofrece una 'última oportunidad' o te dice que debes firmar rápido para no perder el préstamo, desconfía", dijo.
Kuvasz Solutions, empresa especializada en tecnología de pagos, dimensionó que los fraudes digitales son una preocupación creciente a medida que más consumidores y negocios adoptan pagos electrónicos.
"Con el avance significativo que vamos viendo con el nivel de transacciones de pagos digitales y esa innovación tecnológica que trae consigo, también son muchos los retos en materia de seguridad a los que las entidades financieras deben enfrentarse, no sólo para entregar tranquilidad a sus clientes, si no también asegurando su imagen positiva frente a sus competidores y demás", comentó Christian Cepeda, CEO de Kuvasz Solutions.
Ante esto, las nuevas herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial y el machine learning pueden ayudar a prevenir estas situaciones, por ejemplo, en la usurpación de cuentas.
"La IA tiene la capacidad de examinar patrones de acceso e identificar conductas irregulares que podrían señalar intentos de ingreso no permitido.
"Esto contribuye a evitar el hurto de cuentas y salvaguardar los datos personales y financieros de los clientes", ejemplificó.