El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) da un paso histórico al recibir una reforma clave que le permitirá, a partir del 22 de febrero de 2025, construir viviendas para los trabajadores. Esta nueva normativa no solo modifica el panorama de acceso a la vivienda, sino que también introduce un modelo de arrendamiento social que beneficiará a miles de mexicanos con una opción de renta accesible. En este artículo, te explicamos cómo funciona esta reforma, los nuevos cambios en la Ley del Infonavit y las implicaciones para los trabajadores.
¿Qué implica la reforma al Infonavit y cómo afectará a los trabajadores?
La reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) tiene como objetivo fundamental permitir al Infonavit no solo financiar viviendas, sino también ser el encargado de su construcción. Esta modificación a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo establece que las aportaciones patronales a las subcuentas de vivienda serán consideradas patrimonio de los trabajadores. Este nuevo enfoque busca ofrecer una alternativa de vivienda accesible mediante un arrendamiento social, cuya renta no excederá el 30% del salario neto del beneficiario.
¿Cómo se implementará el modelo de arrendamiento social?
El Infonavit, en colaboración con el gobierno federal, creará una empresa filial que se encargará de la construcción de las viviendas. El objetivo de esta empresa será desarrollar proyectos habitacionales que luego podrán ser arrendados a los trabajadores que cumplan con los requisitos establecidos. En los primeros 30 días después de la entrada en vigor de la reforma, el director general del Infonavit deberá constituir esta empresa, cuyas políticas y reglas para la entrega de viviendas deberán ser publicadas en un plazo de 180 días.
Fiscalización y transparencia en el Infonavit
La fiscalización del Instituto se mantendrá bajo la supervisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), quien se encargará de revisar el manejo del patrimonio del Infonavit, sus presupuestos de administración y las inversiones en construcción. Sin embargo, las subcuentas de vivienda y los créditos de vivienda de los trabajadores seguirán siendo inviolables, es decir, no estarán sujetos a auditorías externas, lo que asegura la protección de los ahorros de los derechohabientes.
Reacciones y expectativas ante la reforma
Aunque muchos trabajadores ven con buenos ojos las ventajas que ofrece esta reforma, que les permitirá acceder a un modelo de vivienda más asequible, diversos sectores, como empresarios y sindicatos, han expresado su preocupación. Consideran que esta medida podría poner en riesgo los ahorros de los trabajadores y advierten que podría haber retrocesos en la transparencia de las decisiones del Infonavit. A pesar de estas voces críticas, el gobierno se mantiene firme en su decisión de fortalecer el acceso a la vivienda digna a través de este nuevo esquema.
¿Qué otros cambios se producirán en el Infonavit tras la reforma?
Con la entrada en vigor de esta reforma, se establecerán nuevos mecanismos para la integración de los órganos del Infonavit, como la Asamblea General y el Consejo de Administración. Estos órganos serán tripartitos, compuestos por representantes del Gobierno Federal, trabajadores y empleadores. Además, el Comité de Auditoría y la Comisión de Vigilancia jugarán un papel clave en garantizar la transparencia y la correcta implementación de las políticas del Infonavit.