HACE ALGUNAS SEMANAS EN este espacio dijimos que el primer round entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, había dejado un saldo positivo para la primera, pero que este marcador no podía considerarse definitivo y que solo el tiempo nos mostraría la realidad integral de aquel gran enfrentamiento.
PASAN LAS SEMANAS Y LA realidad muestra que aquella “cortesía diplomática” salió muy cara y la gran duda es: ¿Cuál fue el saldo real? Ello si consideramos que se anunciaron aranceles en una de las áreas económicas que más se han impulsado en nuestro país en los últimos años: la automotriz.
LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN LAS diferentes versiones de la Presidencia de la República, cuando se ve la mañanera la forma en que desahogan los cuestionamientos y los temas relacionados con Estados Unidos, vemos a un gobierno reiterando su defensa a la soberanía nacional y de forma muy particular incluso con algo de soberbia, esto último en gran medida como consecuencia de la concentración del poder que se tiene en el ámbito interno.
PERO ESTA VERSIÓN DISTA MUCHO de las manifestaciones que vemos en el exterior, es decir, vemos a una presidencia que guarda silencio ante movimientos estratégicos de las fuerzas armadas americanas en el territorio nacional, vemos una tibia respuesta ante la realidad de los aranceles en materia automotriz, e incluso poca respuesta ante la declaración de cárteles de la droga como organizaciones terroristas.
VIENDO LAS DIFERENTES actitudes del Gobierno, sorprende de forma considerable el cambio de discurso y ante ello es obvio que debemos cuestionarnos ¿Qué entienden por soberanía nacional? Porque es curioso que sea una frase con la que justifican tantas cosas, pero no queda claro la forma en que lo llevan a la realidad.
PARA LA ASIGNACIÓN DE MAYORES recursos a PEMEX y desmantelar la reforma energética, la soberanía era la bandera central; lo mismo cuando se planteó la modificación en la forma en materia del sistema eléctrico, para favorecer a CFE; se habla de este concepto cuando no se quiere opinar en asuntos internacionales; y cuando nos incomoda alguna opinión que se manifiesta en el extranjero.
SIENDO LA SOBERANÍA UN EJE central del discurso de la autodenominada “Cuarta Transformación”, ¿Cuál es la causa por la que quedan tantas dudas sobre los vuelos de drones del gobierno americano en el territorio mexicano? ¿Por qué las respuestas son tan laxas cuando se cuestiona uno de los principios centrales de la administración?
LAS NACIONES NO SON ENTES aislados, que no tengan que estrechar lazos entre ellos para solucionar problemas que por su complejidad no pueden ser atendidos de forma independiente, sino que requieren coordinación; pero sí sorprende que estas acciones se intensifiquen en los últimos días y llama más la atención que la respuesta que se da desde Palacio Nacional sea solamente: que no hay nada ilegal y dos reformas constitucionales que parecen más de forma que de fondo.
COMO COMENTAMOS EN aquella columna, el tratamiento que el Gobierno de Estados Unidos le dio a México no fue un tema menor, el señalar de forma tajante la existencia de vínculos entre autoridades y grupos criminales, ello colocó al país en una situación de vulnerabilidad, lo que sin duda alguna hoy obliga a tener un mayor número de concesiones, sobre todo considerando que es necesario evitar que se desencadene un problema mayúsculo.
CLAUDIA SHEINBAUM TIENE frente a sí una relación compleja, caracterizada por dos factores que tiene similitudes con el liderazgo que le antecedió en el antiguo Palacio Virreinal; en primer lugar, hablamos de una persona volátil y que pareciera que gobierna más por ocurrencia que por una verdadera gestión administrativa; y segundo, por enfocar su discurso, para estigmatizar a los enemigos del Estado, allá hoy son inmigrantes y narcotraficantes; aquí son los neoliberales y la misma oposición.
ESE PRIMER ROUND CON EL QUE Claudia salió victoriosa a unas semanas, comienza a complicarse, los días pasan y el tiempo fijado para volver a hablar de los aranceles está llegando a su plazo fatídico y con esta relación compleja y las acciones que cuestionan la postura del Gobierno Mexicano, vemos una posición más débil y quizás lo que más preocupa en una democracia, con una clara incapacidad de rendir cuentas a los ciudadanos de aquello que se entregó para conseguir días para que los aranceles no afectaran la economía nacional
@josesolisb