Los impactos directos e indirectos de las políticas del Presidente Donald Trump en la economía mexicana son difíciles de estimar, debido a que el País se encuentra en un entorno de elevada incertidumbre, advirtió Alejandro Díaz de León, ex Gobernador del Banco de México (Banxico).
"Tratar de hacer un pronóstico de qué va a hacer el señor Trump no es un una tarea fácil. No creo que haya un modelo actuarial que lo tenga bien calibrado. Estamos sujetos a una incertidumbre muy profunda, no riesgo, sino incertidumbre muy profunda, donde no sabemos la distribución que estamos enfrentando a resultados", argumentó Díaz de León durante el Seminario de Perspectivas Actuariales 2025 organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
El ex jefe del directorio mayor de Banxico de 2017 a 2021 resaltó que actualmente el mundo encara una corriente en contra de la integración económica.
"Enfrentamos un reto muy importante que tiene que ver con un cambio fundamental de una tendencia de globalización hacia la fragmentación. Creo que no es un tema de corto plazo, yo creo es un tema que va a llegar para durar por muchas décadas", sentenció el actual director corporativo del conglomerado Grupo BAL.
Díaz de León contextualizó que los tiempos actuales van en sentido contrario a la década de los años 90 del siglo pasado, en la que México firmó tratados de libre comercio con distintos países mediante una estrategia de integración comercial.
"Las preferencias del Presidente Trump son muy claras y reflejan una tendencia de desgaste en la integración global. Esta fragmentación puede tener consecuencias que en lo económico pueden implicar un viento en contra muy significativo", dijo el ex directivo del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) de 2015 a 2016.
Ante la incertidumbre por las políticas del republicano de 78 años, Díaz de León indicó que economistas y actuarios tendrán que identificar todos los riesgos que Trump pueda implicar, tanto por los ajustes en el tipo de cambio y en la detención de flujos comerciales.
"Esta fragmentación de Estados Unidos y China es muy duradera y creo que va a afectar a México en la forma en que se había integrado comercialmente con el mundo. El mercado estadounidense ahora nos está diciendo 'ya no me gusta tanto la integración con todos, me gusta más la integración con algunos que con otros'.
"Y creo que México tiene que entender que es el único mercado emergente en Norteamérica. Eso tiene un valor enorme, que no nos debemos de confundir que la integración más valiosa es la norteamericana y que debe de estar en primer lugar respecto de las demás", sugirió Díaz de León.
Por su parte, Rosa Flores, directora general en México de la firma Liberty Mutual Reinsurance, resaltó la elevada tensión e incertidumbre que acecha a la economía mexicana debido a la expectativa de tarifas comerciales por parte del cuadragésimo séptimo Presidente de los Estados Unidos.
"La imposición de aranceles afectaría a 500 mil millones de dólares de exportaciones mexicanas de manera inmediata. Uno de los puntos que marcan esta incertidumbre es que ahorita están frenados 60 mil millones de dólares en inversión de empresas que querían invertir en México justamente para hacer estas exportaciones.
"Esto puede traer graves consecuencias, sabemos que las imposiciones arancelarias traen como consecuencia temas de inflación y por supuesto que esto nos puede pegar mucho en nuestro Producto Interno Bruto", contextualizó la directiva.