Hay que dejarlo en las mejores condiciones
El director del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Javier Ernesto Flores Navarro, explicó que acaban de terminar el proyecto con el que se pretende devolver la vitalidad y sustentabilidad al primer cuadro capitalino, que es considerado el tercer Centro Histórico más importante del país.
Señaló que “Esperemos que este programa sirva para recuperar nuestro Centro Histórico y devolverlo a la vida, porque es el tercer Centro Histórico más importante del país y es el patrimonio que tenemos los potosinos y nos pertenece. Nuestros padres nos lo heredaron y ahora hay que dejarlo en las mejores condiciones a nuestros hijos”.
Explicó que “Este programa servirá para conservar los atributos del Centro Histórico que fueron considerados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Declaratoria de Patrimonio Mundial del 2010.
Agregó que “Ya nos autorizó la Junta de Gobierno el Programa de Actualización Parcial de Conservación y Desarrollo Urbano del Centro Histórico de San Luis Potosí 2025-2050 para poder llevarlo ante comisiones y cabido para que se vuelva vinculatorio”.
Hoy sabemos que tipos de suelo tenemos
Javier Ernesto Flores Navarro señaló que “Estos programas se deben de actualizar cada tres años, por eso era de nuestra urgencia llevarlo a cabo, porque tenía 17 años de retraso, pero el programa se va a revisar cada tres años, aunque tiene una visión a 25 años”.
El titular del Implan dijo que la metodología que usaron “Para empezar, se creó una aplicación móvil para poder realizar un levantamiento exhaustivo de todos los usos del suelo de los más de 13 mil predios que hay en el Centro Histórico”.
Explicó que para este trabajo “Realizamos nueve mesas temáticas con la participación de Sedatu, INAH, Segam, municipios, colegios, universidades, Inegi, Interapas, asociaciones civiles como Canadevi, la CMIC y comerciantes. Se realizaron como mandata la ley, consultas a grupos vulnerables, a pueblos y comunidades indígenas y afroamericanos”.
Detalló que “A raíz de estos trabajos plasmamos toda la información obtenida en 291 planos que forman parte de nuestro programa. En el proceso estuvimos presentando los avances de comisiones a la junta de gobierno”.
Dijo que “El levantamiento sirvió para evaluar los procesos de cambio en el uso de suelo donde se detectaron, entre otros, vivienda que se transformó en comercio y o servicios, vivienda desocupada, vivienda en riesgo del derrumbe y las características de la vivienda como número de niveles, altura, estado de conservación”.
Queremos reafirmar su vocación privilegiada
Flores Navarro explicó que lo que se busca con este proyecto es reafirmar su vocación privilegiada de espacio de convergencia de todos los potosinos, “Que se logre repoblar para convertirlo en un Centro Histórico vivo, social y ecológicamente sustentable, planteamos por eso una redensificación vegetal, y captación y reutilización de agua de lluvia en edificios públicos, entre otras acciones.
Además, dijo el director del Implan, de “Aumentar el coeficiente de utilización del suelo, manteniendo la altura de las edificaciones de acuerdo a la zona para conservar la imagen urbana. Este aumento irá entre el 20 y el 33% de los metros que se podrán construir. También pretendemos una movilidad sustentable”.
La ruta procesional
Integrar el Centro Histórico a la red ciclista municipal, planteando un conjunto de vialidades de circulación compartida entre vehículos motorizados y no motorizados. También traemos una propuesta de un itinerario peatonal, que es la ruta procesional que se festeja en Semana Santa en la ciudad de San Luis Potosí y que une las plazas principales en el corazón del Centro Histórico. La red de ciclotaxis no se va a hacer”.
También contemplamos un reordenamiento normativo de uso de suelo para evitar la incompatibilidad de usos. Se proponen cuatro zonas denominadas islas habitacionales en donde se restringe la mezcla de uso a lo mínimo.
Servicios de proximidad, como abarrotes, consultorios, oficinas, con superficies mínimas. Queremos redensificar vegetalmente. Como en las calles peatonales.
Todos caben en nuestro Centro Histórico
Ernesto Flores señaló que el fin último de estos trabajos es “Resignificar el título de Ciudad de los Jardines bajo una nueva óptica de confort urbano y lucha contra el cambio climático. Rearborización de calles peatonales con base en la paleta vegetal del Centro Histórico y elaborada también en el instituto. Este plan arrojará distintos proyectos estratégicos”.
El funcionario dijo que “De este programa surgirán diversos proyectos estratégicos. Entre los primeros podemos mencionar el proyecto de factibilidad técnica, financiera y ambiental del paso a desnivel en Avenida Constitución, en el lado poniente de la Alameda, para conectarla peatonalmente a la Plaza del Carmen, así como la recuperación del Teatro Alarcón para reintegrarlo a la vida cultural del Centro Histórico. Y un proyecto artesanal indígena en el predio denominado Tepeche”.