San Luis Potosí, SLP.- El incendio registrado el pasado martes en la zona metropolitana de Soledad y San Luis generó una dispersión masiva de contaminantes, afectando a aproximadamente 170 mil personas en más de 160 colonias. Especialistas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) advierten que este evento representa un alto riesgo para la salud pública, especialmente para grupos vulnerables como niñas, niños, adolescentes y adultos mayores.
De acuerdo con el análisis realizado por expertos de la UASLP, durante el incendio se liberaron partículas PM2.5, gases de azufre, benceno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, carbón negro, aditivos de plástico, ftalatos bromados, bisfenol y dioxinas. La combustión de plásticos reciclados, material empleado en la fabricación de tarimas, genera una toxicidad hasta tres mil veces mayor que la de la madera, lo que agrava el impacto en la salud de la población expuesta.
Los especialistas señalan que las principales rutas de exposición incluyen la inhalación de contaminantes y el contacto con superficies contaminadas. Por ello, se ha emitido un llamado a extremar precauciones en las zonas afectadas por la pluma de humo.
Las autoridades sanitarias y académicos de la UASLP subrayan que cualquier persona que presente síntomas persistentes días después del incendio debe acudir a los centros de salud o reportarse al Centro de Información y Atención Toxicológica de la Facultad de Medicina-Hospital Central.
Para reducir la exposición a contaminantes depositados en viviendas, escuelas y lugares de trabajo, se recomienda limpiar a fondo con trapos húmedos y utilizar guantes.
Cabe destacar que, el sitio del incendio ha sido clasificado como un área contaminada con residuos peligrosos. Expertos de la UASLP, como el Dr. José Antonio Ávalos Lozano y el Dr. Fernando Díaz-Barriga, han señalado la urgencia de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) intervenga para llevar a cabo la remediación del área.
Este incidente evidencia la necesidad de fortalecer los protocolos de seguridad ambiental y salud pública ante eventos de esta magnitud. Los especialistas de la UASLP advierten que la exposición prolongada a estos contaminantes podría tener efectos adversos a largo plazo en la población, por lo que instan a las autoridades a tomar medidas inmediatas.