Ya van 14 este año
En lo que va de este 2025, se han registrado 14 sismos en territorio potosino, de acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN); los movimientos telúricos han sido de baja magnitud ya que el más fuerte se sintió de 4.1 grados en el municipio de Rioverde, que se ubica en la Zona Media de la entidad.
Los municipios de Cárdenas y Cerritos son los que han registrado más movimientos telúricos. En comparación con el mismo periodo de 2024 los sismos aumentaron en 13, por lo que la actividad sísmica va en crecimiento.
La lista de municipios con actividad sísmica en este 2025 la completan Ciudad Valles, Ríoverde, Matehuala, Charcas, Santa María del Río y Ciudad Fernández.
Los de más baja intensidad ocurrieron el 27 de enero en Charcas; y el 10 de febrero en Ciudad Fernández ambos de 3.1 grados; mientras que el más alto se sintió el 12 de enero, a 50 kilómetros al sur de Rioverde, y tuvo una magnitud de 4.1 grados.
2024 cerró con 100 sismos en SLP
A diferencia de los sismos registrados del 1 de enero al 19 de febrero de 2024, la diferencia es mayúscula pues en ese periodo se registró únicamente un sismo, fue el 14 de febrero a 23 kilómetros al sureste del municipio de Cárdenas, con una magnitud de 3.8 grados.
El año pasado el SSN registró un total de 100 sismos en San Luis Potosí, practicante en los mismos municipios que se han registrado en lo que va de este 2025, solamente se agregaron los municipios de Tamazunchale, Tamuín y Soledad de Graciano Sánchez, las magnitudes fueron de 3.2 a 4.2 grados.
SLP en zona sísmica baja
A pesar de estos registros, la actividad sísmica en San Luis Potosí es relativamente baja. De acuerdo al SSN el nivel de peligro sísmico en la región es clasificado como "muy bajo", lo que significa que hay menos de un 2% de probabilidad de que se produzca un terremoto potencialmente dañino en los próximos 50 años.
Sin embargo, es importante destacar que San Luis Potosí ha experimentado terremotos de magnitud significativa en el pasado. Según registros, la región ha tenido al menos dos terremotos con magnitud superior a cinco grados en escala de Richter desde 1970.
De acuerdo con el registro histórico del SSN, desde 1976 se han registrado en San Luis Potosí alrededor de 387 sismos, el primero de ellos el 17 de marzo de 1976, 22 kilómetros al norte de Ciudad Valles, de magnitud no calculable. En cuanto a la actividad sísmica reciente, se han reportado algunos sismos de magnitud moderada en la región, ya que en los últimos 30 días, se ha reportado un sismo de magnitud 4 grados en la zona.
Sismos relevantes en SLP
El 17 de agosto del 2020, un sismo de 3.7 grados con epicentro a 14 kilómetros de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí despertó a los ciudadanos de Retornos, Saucito, San Ángel, Sausalito, Industrial Aviación, Los Reyitos, y otras colonias; la noche del 13 de abril del 2021, la huasteca potosina sintió un temblor, pues a un kilómetro de la comunidad Camarones, y a 22 kilómetros al suroeste de la cabecera municipal de Ciudad Valles se registró un sismo.
El domingo 5 de septiembre del 2021 los ciudadanos fueron sorprendidos con un temblor, que tuvo su epicentro en Santa María del Río, con una magnitud de 4.5 grados; el 19 de septiembre del 2022, un sismo de 7.7 grados, con epicentro en Coalcomán en Michoacán, provocó que la Capital del Estado fueran desalojados edificios, supermercados y hospitales; inclusive muchas personas entraron en crisis nerviosa porque el sismo cimbró algunos edificios.
Dos días después, el 22 de septiembre del 2022, se volvió a sentir un sismo, ahora con epicentro en Villa de Reyes, con una magnitud de 4.5 grados; semanas después nuevamente se tuvo otro registro de un sismo en Matehuala el 11 de octubre del 2022, con magnitud 4.2 grados.
SLP no es zona sísmica
A pesar de que el Sismológico Nacional incluyó en 2020 a San Luis Potosí en la zona B, de riesgo sísmico intermedio, Rubén Alfonso López Doncel, director del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) consideró que aunque hay sismos, la entidad no puede ser considerada como una zona sísmica, porque estos temblores suelen ser de no tan altas magnitudes, como sí se registran en los estados del sureste mexicano.
Sin embargo, en 2020 se confirmó que San Luis Potosí sí era zona sísmica y ya estaba considerada como tal en el Atlas de Riesgo, por lo que le cambiaron de categoría, clasificándolo como zona B.
¿Qué hacer ante un sismo?
Es importante mencionar que, aunque el peligro sísmico es bajo en San Luis Potosí, es fundamental tomar medidas de precaución y seguir las recomendaciones de las autoridades locales para reducir el riesgo de daños en caso de un terremoto.
Lo que se recomienda a los ciudadanos es: Obtener información sobre los principales sismos y peligros secundarios que han afectado la zona en el pasado; contactar a las organizaciones gubernamentales responsables de la gestión de riesgos sísmicos en la región; y respetar las normas mínimas de protección frente a terremotos incluidas en los reglamentos locales de construcción.
Ante un sismo como tal se pide a la ciudadanía, mantenerse alejado de vidrios u objetos que pudieran caer encima; evitar el pánico y tratar de mantener la calma; no salir corriendo a la zona de paso vehicular; si se está manejando detener el vehículo lejos de postes o arboles; si se está en un edificio no utilizar el ascensor, siempre es mejor la escalera; y procurar el cuidado de las y los niños, así como de personas con discapacidad y adultos mayores.