Viernes 21 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.

Ciudad y generación

Jorge Chessal Palau | 19/02/2025 | 12:37

LAS CIUDADES NO SON SOLO conjuntos de edificios, calles y plazas. Son también entes vivos que reflejan la identidad de sus habitantes y cambian en el tiempo con ellos.

CADA GENERACIÓN HA VISTO EN la ciudad un espacio distinto, adaptándolo a valores, aspiraciones y necesidades. Desde el orden y la estabilidad hasta la hiperconectividad digital, el concepto de lo urbano ha cambiado al ritmo de la historia.

PARA LA GENERACIÓN DE LOS Baby Boomers, nacidos entre 1946 y 1964, la ciudad fue la gran promesa del progreso. La urbanización se consolidó como sinónimo de éxito y modernidad.

LOS RASCACIELOS SE ALZABAN como santuarios del crecimiento económico, las autopistas conectaban el sueño de los suburbios con el núcleo financiero y la estabilidad social parecía garantizada en el orden de los espacios públicos.

CIUDADES COMO NUEVA YORK, París y Londres simbolizaban este ideal de civilización donde el trabajo, la familia y la comunidad convivían bajo un mismo molde simbólico de desarrollo.

POR SU PARTE, LA GENERACIÓN X, nacida entre 1965 y 1980, llegó con una mirada más crítica sobre la ciudad.

LA GLOBALIZACIÓN, LA competitividad y la inestabilidad económica marcaron los tiempos y modificaron la relación con el espacio urbano.

SI BIEN LAS OPORTUNIDADES seguían existiendo, la ciudad se convirtió en un entorno exigente, donde el tráfico, el estrés laboral y el crecimiento descontrolado comenzaron a ser problemas evidentes.

LA MODERNIDAD DEBÍA equilibrarse con la funcionalidad. En esta época, el transporte público adquirió mayor importancia y comenzó a cuestionarse el modelo basado en el automóvil y la expansión desordenada.

CON LA LLEGADA DE LOS Millennials, nacidos entre 1981 y 1996, la ciudad se transformó en un espacio de experiencias.

YA NO ERA SUFICIENTE CON QUE ofreciera empleo y estabilidad económica; debía ser un lugar vivo, sostenible y con identidad propia. Muchas ciudades como San Francisco o Barcelona ganaron popularidad por su calidad de vida, sus barrios dinámicos y su apuesta por la movilidad ecológica.

LOS MILLENNIALS REIVINDICARON los espacios verdes, las ciclovías y los modelos de economía colaborativa, rechazando la dependencia del automóvil y la rigidez de los modelos urbanos tradicionales.

HOY, LA GENERACIÓN Z, NACIDA entre 1997 y 2012, está redefiniendo una vez más el concepto de ciudad. Para ellos, el entorno urbano no es solo un espacio físico, sino también una extensión de su vida digital.

CIUDADES COMO SEÚL Y Singapur han emergido como referentes, no solo por su infraestructura moderna, sino por su integración con la tecnología.

LA CONECTIVIDAD PERMANENTE, ininterrumpida, los sistemas de transporte compartido y la flexibilidad de los espacios públicos son esenciales para esta generación que vive entre lo real y lo virtual.

MÁS QUE GRANDES AVENIDAS Y edificios imponentes, buscan entornos dinámicos, inclusivos y adaptables a su ritmo de vida.

Cada paso que da el tiempo, la ciudad se transforma.

@jchessal