San Luis Potosí se ubica en el lugar 15 del ranking nacional de deportaciones, ya que registró el año pasado 4 mil 645 eventos de deportación o repatriación desde Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob), con base en información registrada en los puntos oficiales de repatriación del Instituto Nacional de Migración (INM).
Los datos dan cuenta de que en su mayoría son hombres los que fueron deportados, con 3 mil 879 casos, por 766 mujeres; abril fue el mes en el que hubo más deportaciones con 502 eventos
A nivel nacional los estados con mayores casos son Chiapas con 19 mil 859; Guerrero con 18 mil 135; Oaxaca con 15 mil 912; Puebla con 15 mil 782; y Guanajuato con 14 mil 730 casos registrados.
Menores de edad expulsados
La Unidad de Política Migratoria además da cuenta de 509 eventos de deportación de niños y adolescentes de 11 a 17 años desde Estados Unidos en 2024; de 12 a 17 años son 350 casos, de los que 125 estaba acompañados y 225 no; además menores a partir de los 11 años son 230 casos, de estos, 229 estaban acompañados, solo uno se reportó como no acompañado.
Estiman más de 400 deportaciones diarias
Sobre estas cifras, el General de Brigada retirado Pedro León Álvarez Alcacio, titular de la oficina de representación del INM en San Luis Potosí, consideró que la repatriación de connacionales es normal, ya que los 4 mil 645 repatriados potosinos representan apenas el 2.25% del total nacional, que es de 206 mil 233 mexicanos.
Destacó que la repatriación es constante y no inició con el gobierno de Donald Trump, ya que en el 2024 el número de deportaciones por día fue de 563 y en lo que va de este año, las proyecciones indican que será de 435 deportaciones diarias.
En 8 años, 40 mil potosinos deportados
Actualmente se tiene estimado que radican alrededor de un millón de potosinos en Estados Unidos, que se concentran en los Estados de California, Illinois, Arizona, Georgia y Texas. En Texas residen aproximadamente 300 mil. De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en los últimos 8 años fueron repatriados de Estados Unidos 40 mil 922 potosinos.
De acuerdo con estas cifras, el presidente que menos retornos forzados ha tenido en los últimos 15 años es Donald Trump, sin embargo, ante sus inminentes acciones antiinmigrantes se llevan a cabo diversas acciones como ejecución del programa “Paisano Potosino en Casa”, para generar una base de datos que permita identificar cuantos paisanos potosinos se encuentran en retorno forzado.
No hay Incremento de deportaciones
Hasta el momento no hay un incremento en las deportaciones de potosinos de Estados Unidos, señaló Luis Enrique Hernández Segura, titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional del Gobierno del Estado, quien indicó que de acuerdo a los reportes del Gobierno Federal no ha habido Incrementos en las deportaciones de potosinos, "seguimos con los 14 deportados que tuvimos todavía la semana pasada y estamos preparados y listos para cualquier eventualidad”.
Remesas se verán afectadas
Hernández Segura dijo que los connacionales están teniendo mucho cuidado en Estados Unidos para no ser deportados y por eso ha habido una baja en las remesas que envían, pues cerró el año 2024 con 2 mil 100 millones, cuando se esperaban 2 mil 200, aunque aún habrá ajustes por parte del Banco de México (Banxico).
Advirtió que alrededor de un millón y medio de potosinos, de los cuales el 95% radican en Texas, Illinois y California, están en riesgo de deportación con las políticas migratorias del gobierno de Estados Unidos.
SLP preparado
Ante la situación de deportaciones que implementó el gobierno de Estados Unidos, San Luis Potosí se prepara para recibir a los potosinos que regresen, ofreciendo más de 2 mil 200 empleos y otros apoyos.
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona dio a conocer que buscan apoyar a los deportados con estrategias que integran diferentes dependencias.
Explicó que el Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (Sifide) ya prepara un programa enfocado a este sector, con 600 millones de pesos destinados a apoyarlos a arrancar emprendimientos, con requisitos mínimos.
Reinserción laboral y educativa, programas clave
Los programas clave son la reinserción escolar, a través de convenios con el Registro Civil, se facilita la obtención de actas de nacimiento y la CURP; con el apoyo del INE, los migrantes pueden tramitar su credencial para votar, lo que les permite acceder a certificaciones de primaria y secundaria.
Por su parte la reinserción laboral, se trabajará en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para conectar a los migrantes con ofertas laborales; además de una certificación laboral a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT).