Miércoles 19 de Febrero de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

Inviable el plan para controlar a los hipopótamos de Escobar

EFE | 15/02/2025 | 12:14

El plan del Gobierno de Colombia para controlar la población de hipopótamos, una especie invasora de rápido crecimiento en el centro del país, no ha tenido avances y cada vez será más costosa su implementación, por lo que se calcula que puede llegar a los 1.000 ejemplares en 2035.
 
Así lo alertó Germán Jiménez, profesor asociado e investigador en manejo y conservación de fauna silvestre de la Universidad Javeriana de Bogotá, a propósito del Día Internacional del Hipopótamo, que se celebra cada 15 de febrero para enseñar sobre este animal originario de África.
 
"No ha pasado nada. Pese a que se sancionó un plan el año pasado y de que se hicieron algunas propuestas, no veo ninguna actividad", dijo a EFE Jiménez al referirse a los hipopótamos que llegaron a la región del Magdalena Medio en los años 80 traídos por el capo del narcotráfico Pablo Escobar para la Hacienda Nápoles, su finca de recreo, y se han reproducido sin control.
 
En septiembre del año pasado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó un plan para disminuir el número de hipopótamos, que se han convertido en una amenaza para las especies nativas, cultivos y habitantes de la localidad de Puerto Triunfo, en el departamento de Antioquia.
 
El hipopótamo es el tercer animal terrestre más grande, después del elefante y el rinoceronte blanco, y el plan del Ministerio de Ambiente busca también prevenir y mitigar sus impactos sobre las comunidades locales y los ecosistemas.
 
Las medidas enunciadas fueron el traslado (translocación), la esterilización quirúrgica y el confinamiento y, como último recurso, la eutanasia, bajo "altos estándares de bienestar animal".
 
El plan de manejo de esta especie invasora tiene un horizonte de 20 años, aunque el Ministerio de Ambiente espera que se pueda reducir a la mitad.
 
"Se sancionó un plan, pero no ocurrió nada", subrayó Jiménez, quien explica que hace poco estuvo en el Magdalena Medio porque comenzaron a hacer estudios sobre el comportamiento de los hipopótamos, pero "no vimos ninguna actividad, ningún ejercicio que nos esté indicando que hay un plan en marcha".
 
Caprichos del narco
Colombia enfrenta el problema de los hipopótamos desde hace más de 30 años cuando Escobar introdujo cuatro al país para su zoológico privado. Con la muerte del narcotraficante, en diciembre de 1993, comenzó la decadencia de la Hacienda Nápoles y los animales escaparon pero encontraron en la región del Magdalena Medio un hábitat perfecto, con toda la comida que necesitan, buen clima y sin enemigos naturales.
 
Para el profesor Jiménez, el plan del Gobierno para controlar los hipopótamos, incluidos en 2022 por el Ministerio de Ambiente en el listado de especies invasoras, es viable, pero debe ponerse en marcha.
 
"Lo importante es tratar de implementar las medidas lo más rápido posible y articular esas medidas entre ellas porque, si solo se concentran en una, no vamos a empezar a solucionar el problema y el problema va a ir creciendo", añade.
 
Si no hay acciones prontas, lo que va a suceder, asegura, es que los animales van a seguir multiplicándose y a eso se puede sumar el tráfico ilegal de crías y que, incluso, haya hipopótamos que salgan de la cuenca en la que viven y se vayan a otras partes.
 
El panorama se oscurece más porque, a medida que avanza el tiempo, los costos para controlar a los hipopótamos suben, ya que esterilizar a un solo animal puede costar 40 millones de pesos (unos 9.700 dólares de hoy).
 
"Vamos crudos", asegura Jiménez, quien recuerda que la parte económica es dura por los recortes del presupuesto en Colombia y de la ayuda exterior de Estados Unidos, que tendrá un efecto en las agencias de conservación, que pueden dejar de recibir recursos para desarrollar sus actividades.